Iniciamos la jornada con laudes y desayuno. Nos despedimos de las Bethlemitas y sus empleados, que nos han atendido muy bien en estas dos semanas del Encuentro de formadores capuchinos de la Conferencia capuchina andina. Hemos participado frailes de Unasur, más un fraile de México. Creo que el ambiente ha sido más distendido que en Bariloche... donde Lula parece haber hecho de domador de la bestia apocalíptica que con tanta facilidad habla de ir a la guerra, pero cuando es su sangre la que está en juego se vuelve escatológico (no lo quiero decir con su lenguaje de albañal).
Hicimos un largo paseo por el Quito colonial. Evoco la frase atribuida a Bolívar: Caracas es un cuartel (sigue siéndolo), Bogotá una academia y Quito un convento. Impresionantes los abundantes templos y conventos, especialmente la Iglesia de la Compañía, que no pudimos ver, porque coincidió nuestra llegada con una celebración litúrgica; la visité hace treinta años; barroco cubierto de oro. No menos impactante el Convento de S. Francisco, cuya iglesia principal está en restauración. Celebramos en una capilla de la gran estructura de este gigante convento: la Capilla de Cantuña. Cantuña es un personaje histórico y legendario: parece haber sido un indígena muy hábil en diversos oficios. La leyenda cuenta que empeñó su alma al diablo para que le ayudara con sus huestes a terminar a tiempo el patio empedrado de la explanada delantera del Convento; el pacto tenía una cláusula que salvó su alma; no podía faltar una piedra en la explanada; Cantuña fue y sacó una piedra, dejando embaucado a Satanás. Es una capilla de mucha tradición popular, con una réplica del Jesús del Gran poder (Un Nazareno cargando la cruz). Vimos el original, en el Museo del Convento, que ocupa las salas de uno de los nueve patios de esta joya arquitectónica. Un fraile menor, diácono, hizo de guía turístico, aunque hay personal pagado en el Museo: un detalle fraterno. Con rapidez, sencillez y conocimiento del asunto, nos hizo una gira, explicando detalles de las principales obras. Donde más nos detuvimos fue en el coro de techo artesonado, de estilo mudéjar. Sería largo y difícil reseñar en esta entrada tantos datos cómo nos brindó.
Comimos un emparedado mientras seguíamos gustando de la belleza de esta zona de la ciudad. En la plaza de S. Francisco y en la plaza Grande, en frente del Palacio de Gobierno, había sendos grupos de música afroecuatoriana. El bus escolar, contratado para la ocasión, nos llevó hasta el restaurante-buffet Toronto, cerca de la Curia viceprovincial de los capuchinmos en Ecuador. Almuerzo opíparo, con cerveza Pilsener y vino tinto chileno. A las 3:00 pm pude descansar. A las 4:30 leí la prensa y conversé un poco con algunos compañeros. Alfonso y Ramón se habían ido a Quito Sur, al convento del posnoviciado. Los frailes peruanos parece fueron al cine. Yo salí a caminar un poco antes de la cena, con José Gustavo, fraile y diácono colombiano. Me preguntó sobre mi itinerario, especialmente en los primeros años después de la formación inicial. Visitamos el cercano Santuario de la Virgen del Cisne, donde oramos unos minutos y gustamos de alguna pieza musical interpretada por la banda de Quito de la Policía Nacional, que honran a su patrona.
La cena fue frugal, para compensar lo del almuerzo. Alguno ni tocó la cena, que aquí llaman merienda.
domingo, 30 de agosto de 2009
sábado, 29 de agosto de 2009
Quito XII
Hoy he trabajado con los hermanos Laercio, custodio de Paraguay, y Carlos, joven peruano, en la revisión del borrador que recoge lo reflexionado, dialogado y orado durante estas dos semanas, en torno a la vida afectiva de los formadores y la pastoral juvenil y vocacional.
Iniciamos la jornada con la eucaristía y el desayuno: misa y mesa. Los demás hermanos laboraron con la evaluación de este encuentro y la organización del siguiente. Eligieron Paraguay y Venezuela como posibles sedes, para dentro de dos años. En la tarde, después de almuerzo se fueron de paseo al monumento de la línea del Ecuador, mitad del mundo. Los redactores seguimos con nuestra tarea. Finalizamos cerca de las 7:00 pm. Todavía no han regresado los excursionistas. Ayer y hoy han estado en esta casa un puñado de jóvenes paulinos con su formador. Están haciendo retiro.
Al redactar el documento final he tenido ocasión de repasar, en diálogo con Laercio y Carlos, estas dos semanas. Cada ponente nos ha iluminado; dialogamos con sinceridad en los grupos; las plenarias fueron bien conducidas, para escuchar a los secretarios, y complementar con intervenciones espontáneas; así fue naciendo el documento. Esta tarea tiene un contexto de oración, fraternidad y múltiples servicios. Lo más enriquecedor termina siendo el compartir experiencias, aunque las iluminaciones de Kevin y los esposos jungianos fueron muy buenas.
Recuerdo una anécdota en el Concilio plenario de la Iglesia en Venezuela; quien escribe tuvo el atrevimiento de decir a Pedro Trigo, en una de las primeras sesiones: estamos perdiendo el tiempo, por que sólo repetimos el Vaticano II. Contestó sabiamente Pedro: el objetivo no es ir más allá del Vaticano II, es recibirlo y no retroceder. Seguimos en la tarea de recepción de ese acontecimiento pentecostal que nos llamó a tomar en serio el giro antropológico, la secularidad y la vocación común al seguimiento de Jesús, en diversos estados de vida. De esto se trata el documento: tomar en serio la condición sicoafectiva del formador, de los formandos, de los aspirantes y de los jóvenes en general; asumir la pasión por el seguimiento de Jesús, en nuestro caso con el estilo de Francisco de Asís y de Félix de Cantalicio, en la América Latina de este siglo XXI; ofrecer esta pasión y estilo al pueblo de Dios y a la humanidad, humildemente, teniendo la esperanza de que algunos jóvenes vendrán a compartir nuestra existencia.
Iniciamos la jornada con la eucaristía y el desayuno: misa y mesa. Los demás hermanos laboraron con la evaluación de este encuentro y la organización del siguiente. Eligieron Paraguay y Venezuela como posibles sedes, para dentro de dos años. En la tarde, después de almuerzo se fueron de paseo al monumento de la línea del Ecuador, mitad del mundo. Los redactores seguimos con nuestra tarea. Finalizamos cerca de las 7:00 pm. Todavía no han regresado los excursionistas. Ayer y hoy han estado en esta casa un puñado de jóvenes paulinos con su formador. Están haciendo retiro.
Al redactar el documento final he tenido ocasión de repasar, en diálogo con Laercio y Carlos, estas dos semanas. Cada ponente nos ha iluminado; dialogamos con sinceridad en los grupos; las plenarias fueron bien conducidas, para escuchar a los secretarios, y complementar con intervenciones espontáneas; así fue naciendo el documento. Esta tarea tiene un contexto de oración, fraternidad y múltiples servicios. Lo más enriquecedor termina siendo el compartir experiencias, aunque las iluminaciones de Kevin y los esposos jungianos fueron muy buenas.
Recuerdo una anécdota en el Concilio plenario de la Iglesia en Venezuela; quien escribe tuvo el atrevimiento de decir a Pedro Trigo, en una de las primeras sesiones: estamos perdiendo el tiempo, por que sólo repetimos el Vaticano II. Contestó sabiamente Pedro: el objetivo no es ir más allá del Vaticano II, es recibirlo y no retroceder. Seguimos en la tarea de recepción de ese acontecimiento pentecostal que nos llamó a tomar en serio el giro antropológico, la secularidad y la vocación común al seguimiento de Jesús, en diversos estados de vida. De esto se trata el documento: tomar en serio la condición sicoafectiva del formador, de los formandos, de los aspirantes y de los jóvenes en general; asumir la pasión por el seguimiento de Jesús, en nuestro caso con el estilo de Francisco de Asís y de Félix de Cantalicio, en la América Latina de este siglo XXI; ofrecer esta pasión y estilo al pueblo de Dios y a la humanidad, humildemente, teniendo la esperanza de que algunos jóvenes vendrán a compartir nuestra existencia.
Quito XI
Ayer la brega fue con el borrador del documento síntesis. Lectura personal, trabajo grupal y plenaria. También tuvimos la ocasión de escuchar a Mons. Luis Cabrera, franciscano leonino, Arzobispo de Cuenca. Alguien comentó que en América Latina obispos como él son la contraparte de los obispos del Opus Dei. Francisco nos diría que no veamos pecado en el Opus, pero que seamos fieles a nuestro carisma. Mons. Luis, en sintonía con otro obispo con el mismo nombre, Mons. Luis Augusto Castro, colombiano, nos llamó a centrar la atención en la misión; Jesús nos llama para que estemos con él, sí, pero luego nos envía a anunciar el Reino de Dios, la Misericordia del Padre bueno que quiere que todos tengamos vida y vida abundante. Para nosotros esa misión que nace del seguimiento de Jesús de Nazarert, lúcido y cálido, tiene unas notas carismáticas: oración, fraternidad, minoridad. Es interesante que esas notas tienen unos correlatos en la realidad desafiante de los crecientes movimientos pentecostales: orar con la Palabra, pertenecer a una perqueña comunidad donde se es conocido y apreciado, participación en la misión, especialmente en medio de los empobrecidos ('menores' en categorías medievales y franciscanas).
Los hermanos Laercio, brasileño, custodio de Paraguay, Carlos, peruano, y quien escribe, fuimos designados como comisión de redacción. Aunque estuve toreando tareas de secretaría, termino en esta comisión. Sea por servicio fraterno. En la noche los venezolanos, siguiendo la estela de Stefanía (ja...), ganamos primer premio en canto y baile, con las habilidades de juglares (cantantes y payasos) de Alfonso y Richard, quienes presentaron el acto de la elefanta Pepita, con ayuda del fraile brasileño, residente en Paraguay, Edisson. El 'orinado' por Pepita fue José Gustavo, colombiano. Piero, peruano, miembro del Oficio General de Formación, residente en Frascati, Italia, se despidió, porque viajará mañana temprano.
Los hermanos Laercio, brasileño, custodio de Paraguay, Carlos, peruano, y quien escribe, fuimos designados como comisión de redacción. Aunque estuve toreando tareas de secretaría, termino en esta comisión. Sea por servicio fraterno. En la noche los venezolanos, siguiendo la estela de Stefanía (ja...), ganamos primer premio en canto y baile, con las habilidades de juglares (cantantes y payasos) de Alfonso y Richard, quienes presentaron el acto de la elefanta Pepita, con ayuda del fraile brasileño, residente en Paraguay, Edisson. El 'orinado' por Pepita fue José Gustavo, colombiano. Piero, peruano, miembro del Oficio General de Formación, residente en Frascati, Italia, se despidió, porque viajará mañana temprano.
viernes, 28 de agosto de 2009
Quito X
Ayer trabajamos en la mañana con la iluminación de dos sicólogos jungianos, Vladimir y Ana, su esposa. Expusieron al alimón para brindarnos elementos del enfoque jungiano sobre el ser humano (self, ego, persona y sombra). La matriz nutritiva es el self, el centro del ser humano, el hondón en el lenguaje de algunos místicos. El ego es la conciencia. La persona es el rol (o mejor, son los roles), la máscara de cada uno, necesarios para el ejercicio de nuestras tareas (hijo, padre, madre, esposo, esposa, profesión...). Sombra es el lado oscuro de la máscara y del ego. Para vivir integradamente necesitamos conectar con el self. Si alguien se desconecta del self, el ego se infla (egocéntricos, egomaníacos... Alejandro Magno, los jefes del totalitarismo del siglo pasado y de éste). Un ser humano que vive sólo en el ego y la máscara se hará rígido; puede perder energía vital y fragmentarse (sicosis). La vocación y la misión auténticas nacen del self. Son independientes del ego y el rol, aunque se expresen en ambos. Cuando el individuo está integrado las señales son la paz, la flexibilidad, la sensibilidad, la espiritualidad (en el self está la percepción del Trascendente). Como diría el genial africano, cuyo día celebramos hoy: 'en lo más íntimo mío habita la Verdad'. Cada ser humano tiene en el self animus y anima. Animus es el lado masculino (objetividad, análisis, lógica...). Ánima es el lado femenino (sensibilidad, intuición, empatía...). La sombra del animus es la agresividad, la del ánima, la quisquillosidad. El tiempo se hizo corto en el encuentro con estos sicólogos.
Trabajamos en grupos y plenaria, haciendo eco a lo escuchado. Cada día la rutina, es decir, la pequeña ruta nos conduce a la capilla y a la mesa. La celebración eucarística, ayer, fue en memoria de S. Mónica. Recordamos a nuestras madres, vivas y difuntas.
Trabajamos en grupos y plenaria, haciendo eco a lo escuchado. Cada día la rutina, es decir, la pequeña ruta nos conduce a la capilla y a la mesa. La celebración eucarística, ayer, fue en memoria de S. Mónica. Recordamos a nuestras madres, vivas y difuntas.
jueves, 27 de agosto de 2009
Cántico del sol III
Loado seas, mi Señor, con todas tus criaturas/especialmente el señor hermano sol,/ el cual es día, y por el cual nos alumbras.
Loas al Señor Creador, que hacemos acompañados por las creaturas todas. Y Loas al Creador y a sus creaturas. La modernidad, con el crecimiento de la ciencia y la tecnología, vinculadas a modelos de desarrollo económico no sustentable, se ha convertido en una amenaza a nuestra casa, a la madre tierra, y por ello, a la Humanidad. La contaminación de aguas, tierras y aire; la destrucción de bosques; la desaparicón de especies vegetales y animales; el cambio climático... son manifestaciones terribles de lo dicho. Francisco nos invita a despertar de esa tendencia ecocida y suicida.
Loa especial al señor Hermano sol: él nos brinda luz y calor. 'Ben Sirac 33: todos los días vienen del sol'. Es interesante que en diversos pueblos el sol es visto como dios y padre. Un ejemplo son los pemones, caribes del sureste del Edo. Bolívar, en Venezuela, que se entienden como hijos del astro rey. Así mismo, han tenido o tienen culto solar, los egipcios y los babilonios, los celtas, los incas, los aztecas y los japoneses sintoistas.
Francisco sintoniza con todos esos pueblos, pero reconoce que el Altisimo es el creador del señor hermano sol y, por tanto, está por encima de toda su obra.
Y él es bello y radiante con gran esplendor,/ de ti, Altísimo, lleva significación.
Hans Urs von Balthasar, teólogo suizo del siglo XX, escribió que la teología católica ha puesto sus acentos en dos de los trascendentales (características fundamentales) del Ser, la bondad (ética) y la verdad (el dogma); y que debemos hacer teología también desde la belleza, el tercer trascendental. En uno de los diálogos de Platón, Diotima va llevando a Sócrates desde la belleza de los cuerpos, pasando por la armonía de la ciudad, hasta el chispazo místico. Armonía de las formas y luz para contemplarlas: he ahí unas claves de la belleza. Ese Bello astro es uno de muchos en nuestra galaxia, y nuestra galaxia es un granito de arena, porque son 100 millardos de galaxias. La creación entera nos da noticias del Gran Artista. La creación entera es un gran sacramento. Miren los lirios y las aves, nos dice Jesús de Nazaret. Lean el libro del Cosmos, nos indica Pablo.
En el Cántico son bellas las creaturas luminosas: sol, luna, estrellas, fuego. Al cantar a estas creaturas Francisco nos habla de lo concreto, pero también de lo simbólico. Cada uno puede preguntarse qué personas y hechos han sido luminosos en su historia de vida. Jesús ha dicho rotundamente: Yo soy la Luz. También nos ha dicho: ustedes son luz del mundo. Somos iluminados para que no gastemos tiempo maldiciendo la oscuridad; para que brindemos un poco de luz a quienes nos rodean. Tagore nos ha dejado una miniparábola, en la cual el sol poniente busca un sustituto, y la lamparita de barro le expresa, 'Maestro, se hará lo que se pueda'.
Loas al Señor Creador, que hacemos acompañados por las creaturas todas. Y Loas al Creador y a sus creaturas. La modernidad, con el crecimiento de la ciencia y la tecnología, vinculadas a modelos de desarrollo económico no sustentable, se ha convertido en una amenaza a nuestra casa, a la madre tierra, y por ello, a la Humanidad. La contaminación de aguas, tierras y aire; la destrucción de bosques; la desaparicón de especies vegetales y animales; el cambio climático... son manifestaciones terribles de lo dicho. Francisco nos invita a despertar de esa tendencia ecocida y suicida.
Loa especial al señor Hermano sol: él nos brinda luz y calor. 'Ben Sirac 33: todos los días vienen del sol'. Es interesante que en diversos pueblos el sol es visto como dios y padre. Un ejemplo son los pemones, caribes del sureste del Edo. Bolívar, en Venezuela, que se entienden como hijos del astro rey. Así mismo, han tenido o tienen culto solar, los egipcios y los babilonios, los celtas, los incas, los aztecas y los japoneses sintoistas.
Francisco sintoniza con todos esos pueblos, pero reconoce que el Altisimo es el creador del señor hermano sol y, por tanto, está por encima de toda su obra.
Y él es bello y radiante con gran esplendor,/ de ti, Altísimo, lleva significación.
Hans Urs von Balthasar, teólogo suizo del siglo XX, escribió que la teología católica ha puesto sus acentos en dos de los trascendentales (características fundamentales) del Ser, la bondad (ética) y la verdad (el dogma); y que debemos hacer teología también desde la belleza, el tercer trascendental. En uno de los diálogos de Platón, Diotima va llevando a Sócrates desde la belleza de los cuerpos, pasando por la armonía de la ciudad, hasta el chispazo místico. Armonía de las formas y luz para contemplarlas: he ahí unas claves de la belleza. Ese Bello astro es uno de muchos en nuestra galaxia, y nuestra galaxia es un granito de arena, porque son 100 millardos de galaxias. La creación entera nos da noticias del Gran Artista. La creación entera es un gran sacramento. Miren los lirios y las aves, nos dice Jesús de Nazaret. Lean el libro del Cosmos, nos indica Pablo.
En el Cántico son bellas las creaturas luminosas: sol, luna, estrellas, fuego. Al cantar a estas creaturas Francisco nos habla de lo concreto, pero también de lo simbólico. Cada uno puede preguntarse qué personas y hechos han sido luminosos en su historia de vida. Jesús ha dicho rotundamente: Yo soy la Luz. También nos ha dicho: ustedes son luz del mundo. Somos iluminados para que no gastemos tiempo maldiciendo la oscuridad; para que brindemos un poco de luz a quienes nos rodean. Tagore nos ha dejado una miniparábola, en la cual el sol poniente busca un sustituto, y la lamparita de barro le expresa, 'Maestro, se hará lo que se pueda'.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Quito IX
Otra jornada de oración, escucha, reflexión, grupos y plenarias. Vino la Hna. Gisela Vargas, del Buen Pastor, colaboradora del departamento correspondiente de la conferencia episcopal ecuatoriana, para compartir su experiencia en pastoral juvenil y vocacional. Del trabajo nuestro van saliendo criterios para estas pastorales: realizar las opciones del magisterio latinoamericano, desde nuestra condición de discípulos y misioneros consagrados; formar a los hermanos y a los seglares, especialmente de nuestra familia carismática (franciscana), para estas tareas, con un enfoque posconciliar (común vocación a la santidad en diversos estados de vida); un hermano liberado, con un equipo de trabajo; compromiso de toda la circunscripción; plan de vida y misión de la viceprovincia, que subraye la importancia de dichas pastorales; ampliar el radio de oferta; estar presentes en la red electrónica (son muy buenas las páginas web de Ecuador y México); cuidar el proceso de acompañamiento, discernimiento y selección de los jóvenes, particularmente de los aspirantes.
Hoy, después de almuerzo, se marchó el Hno. Miguel Ángel, de la provincia de Chile; debe viajar a la patria de Neruda, y de allí a España, para visitar a su madre, quien se encuentra delicada de salud. Una oración por el sonriente Miguel y por su madre.
En la primera parte de la tarde, siesta y lectura de páginas del texto de Pagola sobre Jesús de Nazaret. Disfruto de este libro, parte de la reciente ola de investigación sobre el Jesús histórico. Muchos hermanos fueron a jugar fútbol a la vecina cancha de los agustinos.
Cierro la jornada colaborando con Richard en la redacción de la crónica del encuentro y escribiendo esta entrada, en Conocoto, cercanías de Quito, casa de espiritualidad de las Bethlemitas.
Hoy, después de almuerzo, se marchó el Hno. Miguel Ángel, de la provincia de Chile; debe viajar a la patria de Neruda, y de allí a España, para visitar a su madre, quien se encuentra delicada de salud. Una oración por el sonriente Miguel y por su madre.
En la primera parte de la tarde, siesta y lectura de páginas del texto de Pagola sobre Jesús de Nazaret. Disfruto de este libro, parte de la reciente ola de investigación sobre el Jesús histórico. Muchos hermanos fueron a jugar fútbol a la vecina cancha de los agustinos.
Cierro la jornada colaborando con Richard en la redacción de la crónica del encuentro y escribiendo esta entrada, en Conocoto, cercanías de Quito, casa de espiritualidad de las Bethlemitas.
Quito VIII
Los días lunes y martes no tuve ocasión para escribir. En esas jornadas hemos trabajado en la realidad de los jóvenes en América Latina, con Gabriela Medina, laica, del departamento correspondiente de la Conferencia episcopal ecuatoriana, y en Pastoral vocacional, con Carlos Bernal, sacerdote claretiano, de la junta directiva de la Conferencia ecuatoriana de religiosos. Poca novedad en los contenidos. Una llamada pertinente a profundizar en la opción por los jóvenes pobres, cruce de dos opciones pastorales del magisterio latinoamericano (desde Medellín, 1968, hasta Aparecida, 2007). Una exhortación a una pastoral juvenil con la finalidad de acompañar a los jóvenes en sus procesos personales, para desembocar en una opción vocacional, según sus pluriformes proyectos , para los diversos estados de vida en el Pueblo de Dios que somos los bautizados. Como suele suceder, lo más interesante se encuentra en el compartir de los grupos. Los coordinadores constituyeron nuevos grupos, para seguir conociéndonos en el intercambio de experiencias.
Dialogué con el tocayo ecuatoriano y con Ramón Morillo sobre el fenómeno de la regresión o restauración en la Iglesia; una tendencia a desconocer el enfoque teológico-pastoral latinoamericano, cuyos núcleos son la opción por los empobrecidos, la defensa de la diversidad cultural y ecológica, el enfoque de género sin pérdida de feminidad, la opción por los jóvenes y el macroecumenismo (ecumenismo entre las iglesias cristianas y diálogo interreligioso).
El lunes y ayer en la tarde se notaba el cansancio en el grupo. Yo, como diría el obispo del Caroní, me fui, después de almuerzo, a jugar a ser joven (un partido de dos pa' dos, en basket) y terminé agotado. Era necesario hacer deporte. Van varios días con muy poca actividad física y abundante comida. El servicio de cocina de esta casa de espiritualidad es de restaurante de calidad. Busqué un dibujante entre los participantes, para hacer una memoria alternativa del encuentro, pero no lo conseguí. En la misa matutina, memoria de S. Luis IX, rey de Francia, usé el pantón del cocuyo (luciérnaga) y la mora en la homilía, siguiendo la enseñanza de teología narrativa de Jesús de Nazaret, Francisco de Asís y Carlos de La Coruña.
Dialogué con el tocayo ecuatoriano y con Ramón Morillo sobre el fenómeno de la regresión o restauración en la Iglesia; una tendencia a desconocer el enfoque teológico-pastoral latinoamericano, cuyos núcleos son la opción por los empobrecidos, la defensa de la diversidad cultural y ecológica, el enfoque de género sin pérdida de feminidad, la opción por los jóvenes y el macroecumenismo (ecumenismo entre las iglesias cristianas y diálogo interreligioso).
El lunes y ayer en la tarde se notaba el cansancio en el grupo. Yo, como diría el obispo del Caroní, me fui, después de almuerzo, a jugar a ser joven (un partido de dos pa' dos, en basket) y terminé agotado. Era necesario hacer deporte. Van varios días con muy poca actividad física y abundante comida. El servicio de cocina de esta casa de espiritualidad es de restaurante de calidad. Busqué un dibujante entre los participantes, para hacer una memoria alternativa del encuentro, pero no lo conseguí. En la misa matutina, memoria de S. Luis IX, rey de Francia, usé el pantón del cocuyo (luciérnaga) y la mora en la homilía, siguiendo la enseñanza de teología narrativa de Jesús de Nazaret, Francisco de Asís y Carlos de La Coruña.
lunes, 24 de agosto de 2009
Quito VII
Iniciamos la jornada dominical de paseo a las 6:00 am. Salimos a esa hora, en bus escolar, desde la casa de las Bethlemitas, en Conocoto, lugar del encuentro. Viajamos a Otavalo, Ibarra, Cuicocha y la tumba de Mons. Proaño, en S. Antonio de Ibarra.
Rezamos laudes a la ida y rosario a la vuelta.
En Otavalo, Martha y su compañera, ministra de la orden franciscana seglar de Ibarra, abordaron el bus. Martha es historiadora: nos brindó información sobre los Otavalo y los sitios visitados. Afirma que los indígenas Otavalos, famosos por sus tejidos de lana de oveja y alpaca, y por su gran habilidad comercial, son mezcla de población indígena local con invasores Karas y Quichuas; los segundos fueron traídos por los Incas desde el Titicaca. Todos fueron, finalmente dominados por los españoles. En el mercado del poncho nos detuvimos una hora para hacer compras. El mercado luce preciosas piezas de artesanía. Los frailes ecuatorianos son los encargados de regatear, porque a los extranjeros nos exigen precios más altos.
Fuimos de Otavalo a Cuicocha, laguna de los Cuyes. Martha nos cuenta un mito: Un monte taita estaba enamorado de un monte madre, pero la laguna Cuicocha quiso seducir al taita, por eso mostró sus senos. Ya estaban a punto de casarse el monte taita y Cuicocha cuando los sacerdotes, llamados para la ocasión, no se sabe exactamente por qué, abandonaron el sitio. Pobre Cuicocha, se quedó vestida de novia. Dimos una vuelta en lancha por esta laguna de 140 mt de profundidad. Es un cráter volcánico. Todavía lanza gases. Pueden verse las burbujas y el efecto del azufre en las rocas de la orilla. La totora es abundante, especialmente en el canal que separa los dos senos de Cuicocha.
Almorzamos en un restaurante popular, en Ibarra. Luego visitamos el convento local capuchino, vetusta edificación con estilo colonial. Tres hermanos, dos españoles y un nativo, prestan aquí sus servicios. Regentan un colegio con unos seiscientos estudiantes. El jardín interno, la estatua de piedra del Pobre de Asís y los periquitos australianos animan la casa.
De allí fuimos a la tumba de Mons. Proaño, donde celebramos la misa, presidida por Fr. Laercio, Edisson y Germán; los dos primeros, brasileños que viven en Paraguay, Germán es fraile capuchino ecuatoriano. Compartimos la eucaristía con personal de este centro de formación de indígenas y misioneras, incluyendo a quien fuera por quince años secretaria del profético epíscopo. También estaban allí cuatro terciarias capuchinas, una de ellas jovencísima ecuatoriana. Celebrar la misa aquí me hace recordar a la pléyade de obispos del estilo liberador: Angeleli, Cámara, Silva, Romero, Ruiz, Labaka... Resuena en el hondón el evangelio del día: 'Sólo tú tienes palabras de vida eterna'.
Pasamos luego por S. Antonio, donde tuvimos ocasión de apreciar las maravillas que los lugareños hacen en madera. Compramos pequeños recuerdos. Personalmente quedé impresionado, especialmente, por una reproducción del Guernica de Picasso, Quijote y Sancho en tamaño natural, siluetas de parejas de líneas modernas y unos frailes gozando de buen vino o interpretando música.
Al regresar a Conocoto tuvimos retraso por un accidente en la autopista. Fue necesario desviarnos por caminos laterales. Así demoramos una hora y media más de lo planificado. Arribamos a las 9:30 pm, muy cansados. Cena ligera, baño y a dormir. Alabado seas Señor por este día y por el sueño reparador.
Rezamos laudes a la ida y rosario a la vuelta.
En Otavalo, Martha y su compañera, ministra de la orden franciscana seglar de Ibarra, abordaron el bus. Martha es historiadora: nos brindó información sobre los Otavalo y los sitios visitados. Afirma que los indígenas Otavalos, famosos por sus tejidos de lana de oveja y alpaca, y por su gran habilidad comercial, son mezcla de población indígena local con invasores Karas y Quichuas; los segundos fueron traídos por los Incas desde el Titicaca. Todos fueron, finalmente dominados por los españoles. En el mercado del poncho nos detuvimos una hora para hacer compras. El mercado luce preciosas piezas de artesanía. Los frailes ecuatorianos son los encargados de regatear, porque a los extranjeros nos exigen precios más altos.
Fuimos de Otavalo a Cuicocha, laguna de los Cuyes. Martha nos cuenta un mito: Un monte taita estaba enamorado de un monte madre, pero la laguna Cuicocha quiso seducir al taita, por eso mostró sus senos. Ya estaban a punto de casarse el monte taita y Cuicocha cuando los sacerdotes, llamados para la ocasión, no se sabe exactamente por qué, abandonaron el sitio. Pobre Cuicocha, se quedó vestida de novia. Dimos una vuelta en lancha por esta laguna de 140 mt de profundidad. Es un cráter volcánico. Todavía lanza gases. Pueden verse las burbujas y el efecto del azufre en las rocas de la orilla. La totora es abundante, especialmente en el canal que separa los dos senos de Cuicocha.
Almorzamos en un restaurante popular, en Ibarra. Luego visitamos el convento local capuchino, vetusta edificación con estilo colonial. Tres hermanos, dos españoles y un nativo, prestan aquí sus servicios. Regentan un colegio con unos seiscientos estudiantes. El jardín interno, la estatua de piedra del Pobre de Asís y los periquitos australianos animan la casa.
De allí fuimos a la tumba de Mons. Proaño, donde celebramos la misa, presidida por Fr. Laercio, Edisson y Germán; los dos primeros, brasileños que viven en Paraguay, Germán es fraile capuchino ecuatoriano. Compartimos la eucaristía con personal de este centro de formación de indígenas y misioneras, incluyendo a quien fuera por quince años secretaria del profético epíscopo. También estaban allí cuatro terciarias capuchinas, una de ellas jovencísima ecuatoriana. Celebrar la misa aquí me hace recordar a la pléyade de obispos del estilo liberador: Angeleli, Cámara, Silva, Romero, Ruiz, Labaka... Resuena en el hondón el evangelio del día: 'Sólo tú tienes palabras de vida eterna'.
Pasamos luego por S. Antonio, donde tuvimos ocasión de apreciar las maravillas que los lugareños hacen en madera. Compramos pequeños recuerdos. Personalmente quedé impresionado, especialmente, por una reproducción del Guernica de Picasso, Quijote y Sancho en tamaño natural, siluetas de parejas de líneas modernas y unos frailes gozando de buen vino o interpretando música.
Al regresar a Conocoto tuvimos retraso por un accidente en la autopista. Fue necesario desviarnos por caminos laterales. Así demoramos una hora y media más de lo planificado. Arribamos a las 9:30 pm, muy cansados. Cena ligera, baño y a dormir. Alabado seas Señor por este día y por el sueño reparador.
sábado, 22 de agosto de 2009
Quito VI
Rutina inicial. Kevin, el sicólogo y acompañante espiritual jesuita, nos ha brindado, desde su ciencia y experiencia, un comentario a la película 'Divinas tentaciones' de E. Norton, en la cual un rabino y un sacerdote católico se enamoran de una amiga común de la adolescencia, que regresa a sus vidas convertida en una exitosa y atractiva ejecutiva. A partir de esos comentarios nos habló del celibato y el voto de castidad: celibato no es represión de la sexualidad, pero exige domar las pasiones, una forma práctica de asumir la cruz en la vida cotidiana. El celibato es entrega generosa a Dios y su Reino, en el servicio amoroso a los demás. Uno aprende a ser célibe en un camino de integración de corporeidad, sexualidad, afectividad y espiritualidad. La soledad es parte de la condición humana; pero en este proyecto de vida hay que prepararse para vivir sin pareja y sin hijos (y nietos). El celibato no nos exime de los enamoramientos, pero podemos aprender a nombrar nuestros sentimientos, a aceptarlos y a dialogarlos con Hermanos veteranos que ya atravesaron por semejantes crisis. Las crisis, bien vividas, son oportunidades para renacer, renovando el discernimiento y la opción vocacional. El celibato exige autoconocimiento y autoaceptación. Un célibe debe ser prudente, cuidando siempre los límites en sus relaciones, especialmente cuando siente atracción o capta que la otra persona se siente atraída.
Si queremos ser buenos formadores y acompañantes espirituales, tenemos que conocer y aceptar nuestra historia de vida, incluyendo la dimensión afectiva y sexual. Para acompañar es muy importante tener serenidad, haber superado actitudes trivializadoras y moralistas, poseer habilidades de comunicación empática y conocimientos teóricos básicos de sicología. En nuestro caso todo eso debe ser vivido en clave espiritual. Jesús es el mejor maestro y acompañante: expresa emociones, se deja afectar, es maduro y libre, corrige, confía, delega tareas, tiene amigos y amigas, sabe hacer silencio y tejer relaciones, es observador y un artista de la compasión y la comunicación, tiene capacidad de sacrificio, está centrado en la relación con el Abba y la causa del Reino, es tierno con niños, mujeres y sufridos, y duro con los rígidos moralistas y legalistas. Es muy importante cultivar la interioridad, el silencio, la oración, la actitud contemplativa. Es necesario tener acompañamiento espiritual frecuente. Sólo un acompañado puede acompañar.
En la formación y en el acompañamiento debemos cuidar la transferencia y la contratransferencia. Transferencia es la proyección que una persona hace sobre otra de situaciones vividas antes, especialmente en la niñez: por ejemplo, si tuvo conflictos con su padre, proyecta eso en relaciones conflictivas con el formador o el superior. Contratransferencia, en el ejemplo, es la reacción automática del formador y del superior, dejándose llevar al conflicto. Formar y acompañar es un arte en que podemos aplicar lo de realizar la verdad en el amor: recibir al otro empáticamente, invitarlo al autoconocimiento y la autoaceptación, ser honesto con él. Para un formador es importante contar con una fraternidad o, al menos, con un equipo de trabajo. Unas herramientas interesantes para el acompañamiento y la formación son los proyectos personales y comunitarios. Es importante que los superiores velen especialmente por los formadores jóvenes e inexpertos, para no quemarlos.
Durante la jornada hubo ponencias de Kevin, reflexión personal, diálogos en grupo y plenarias para hacer preguntas al ponente. Comenzamos el día con el banquete eucarístico y cerraremos con una velada de cantos, chistes, cuentos y brindis.
Agradezco a las personas que han hecho comentarios constructivos en este blog. Anexen, por favor, sus direcciones-e para responderles, según mi tiempo.
Si queremos ser buenos formadores y acompañantes espirituales, tenemos que conocer y aceptar nuestra historia de vida, incluyendo la dimensión afectiva y sexual. Para acompañar es muy importante tener serenidad, haber superado actitudes trivializadoras y moralistas, poseer habilidades de comunicación empática y conocimientos teóricos básicos de sicología. En nuestro caso todo eso debe ser vivido en clave espiritual. Jesús es el mejor maestro y acompañante: expresa emociones, se deja afectar, es maduro y libre, corrige, confía, delega tareas, tiene amigos y amigas, sabe hacer silencio y tejer relaciones, es observador y un artista de la compasión y la comunicación, tiene capacidad de sacrificio, está centrado en la relación con el Abba y la causa del Reino, es tierno con niños, mujeres y sufridos, y duro con los rígidos moralistas y legalistas. Es muy importante cultivar la interioridad, el silencio, la oración, la actitud contemplativa. Es necesario tener acompañamiento espiritual frecuente. Sólo un acompañado puede acompañar.
En la formación y en el acompañamiento debemos cuidar la transferencia y la contratransferencia. Transferencia es la proyección que una persona hace sobre otra de situaciones vividas antes, especialmente en la niñez: por ejemplo, si tuvo conflictos con su padre, proyecta eso en relaciones conflictivas con el formador o el superior. Contratransferencia, en el ejemplo, es la reacción automática del formador y del superior, dejándose llevar al conflicto. Formar y acompañar es un arte en que podemos aplicar lo de realizar la verdad en el amor: recibir al otro empáticamente, invitarlo al autoconocimiento y la autoaceptación, ser honesto con él. Para un formador es importante contar con una fraternidad o, al menos, con un equipo de trabajo. Unas herramientas interesantes para el acompañamiento y la formación son los proyectos personales y comunitarios. Es importante que los superiores velen especialmente por los formadores jóvenes e inexpertos, para no quemarlos.
Durante la jornada hubo ponencias de Kevin, reflexión personal, diálogos en grupo y plenarias para hacer preguntas al ponente. Comenzamos el día con el banquete eucarístico y cerraremos con una velada de cantos, chistes, cuentos y brindis.
Agradezco a las personas que han hecho comentarios constructivos en este blog. Anexen, por favor, sus direcciones-e para responderles, según mi tiempo.
viernes, 21 de agosto de 2009
Quito V
Quinta jornada. Rutina inicial. El Hno. Kevin Flaherty, sacerdote jesuita, sicólogo, nos habló en la mañana acerca de la visión de conjunto de la sexualidad. En grupos dialogamos sobre personas y experiencias claves en la integración sicosexual, en la historia personal: Las relaciones familiares sanas, las amistades, la experiencia en el grupo juvenil, el noviazgo, el acompañamiento integral, las crisis de enamoramiento, la fraternidad (cuando no es sólo coexistencia pacífica), la experiencia pastoral; el testimonio de religiosos mayores, a veces ancianos, serenos, felices; asesoría de especialistas (sicólogo, siquiatra).
Más tarde, el mismo ponente nos llamó a reflexionar sobre la realidad de la homosexualidad, insistiendo en la necesidad de superar la homofobia, más fuerte en ambientes machistas; señaló que la homofobia puede estar expresando inseguridad en la propia orientación sexual u homosexualidad reprimida. Dijo que la aproximación actual a la sexualidad en general y a la orientación sexual en particular, forma parte de un gran cambio cultural, iniciado a comienzos del siglo XX. Freud y la sicología contemporánea nos han ayudado a deshacer mitos y a superar complejos. Todavía no hay acuerdo entre los sicólogos acerca de si la homosexualidad es fundamentalmente somática o conductual. Sí hay consenso en negar que sea una enfermedad. Para saber cuál es la orientación sexual propia uno debe poner atención a con quién tiene fantasías sexuales y enamoramientos. En la sociedad se va dando una apertura a la manifestación libre de la orientación sexual. Los expertos afirman que un 5% de los seres humanos son homosexuales. En cambio, en la institución eclesial, manifiestan los estudiosos del tema, que hay un 10%. Kevin nos invita a considerar la persona por encima de los prejuicios, y a recordar que en muchos homosexuales hay una historia de abundantes dolor, vergüenza, culpa, represión... Kevin afirma que siempre ha habido homosexuales en la institución eclesial y continuará habiendo. Expresa que conoce heterosexuales, célibes o casados, desintegrados, y homosexuales (célibes o emparejados) integrados, sanos; aunque reconoce que la carga existencial ya dicha (dolor, vergüenza...) suele causar heridas demasiado hondas en algunos homosexuales.
En el diálogo grupal aparecía que hay diversas actitudes en la Iglesia y en la Orden, concretamente en América Latina, ante la homosexualidad. Escuchamos testimonios de formandos homosexuales expulsados; otros orientados hacia una vida de pareja estable; algunos acompañados que actualmente son buenos religiosos; algotros que han dado posteriormente escándalos. Reconocemos que aún teniendo mayor claridad teórica, quedan resistencias a la aceptación de los homosexuales.
Al hablar sobre la integración sicosexual, Kevin nos ha invitado a comprender y vivenciar la sexualidad, superando dualismos griegos, medievales y cartesianos, integrando diversas dimensiones: fisiológica, afectiva, social, moral, espiritual. En plenaria, un fraile introdujo la cuestión cultural: en cada cultura se comprende y vive la sexualidad de diversa manera. Recordé una frase de otro jesuita, Ignacio Castillo, antropólogo, en una de las sesiones del Concilio plenario de la Iglesia en Venezuela: el judeocristianismo tiene una honda deuda con occidente, por haber llevado, durante siglos, a menospreciar el cuerpo, la sexualidad y el placer. En la cultura global actual hay una tendencia a pasar al otro extremo, convirtiendo el sexo en gimnasia y mercadería.
Después de almuerzo y siesta, el ponente, partiendo de lo ya visto, nos brindó una conferencia sobre la importancia de integrar corporeidad, sexualidad y afectividad en el acompañamiento espiritual, la selección de candidatos y la formación, inicial y permanente.
Cerramos la jornada con misa, mesa y cine: 'Divinas tentaciones', de E. Norton.
Más tarde, el mismo ponente nos llamó a reflexionar sobre la realidad de la homosexualidad, insistiendo en la necesidad de superar la homofobia, más fuerte en ambientes machistas; señaló que la homofobia puede estar expresando inseguridad en la propia orientación sexual u homosexualidad reprimida. Dijo que la aproximación actual a la sexualidad en general y a la orientación sexual en particular, forma parte de un gran cambio cultural, iniciado a comienzos del siglo XX. Freud y la sicología contemporánea nos han ayudado a deshacer mitos y a superar complejos. Todavía no hay acuerdo entre los sicólogos acerca de si la homosexualidad es fundamentalmente somática o conductual. Sí hay consenso en negar que sea una enfermedad. Para saber cuál es la orientación sexual propia uno debe poner atención a con quién tiene fantasías sexuales y enamoramientos. En la sociedad se va dando una apertura a la manifestación libre de la orientación sexual. Los expertos afirman que un 5% de los seres humanos son homosexuales. En cambio, en la institución eclesial, manifiestan los estudiosos del tema, que hay un 10%. Kevin nos invita a considerar la persona por encima de los prejuicios, y a recordar que en muchos homosexuales hay una historia de abundantes dolor, vergüenza, culpa, represión... Kevin afirma que siempre ha habido homosexuales en la institución eclesial y continuará habiendo. Expresa que conoce heterosexuales, célibes o casados, desintegrados, y homosexuales (célibes o emparejados) integrados, sanos; aunque reconoce que la carga existencial ya dicha (dolor, vergüenza...) suele causar heridas demasiado hondas en algunos homosexuales.
En el diálogo grupal aparecía que hay diversas actitudes en la Iglesia y en la Orden, concretamente en América Latina, ante la homosexualidad. Escuchamos testimonios de formandos homosexuales expulsados; otros orientados hacia una vida de pareja estable; algunos acompañados que actualmente son buenos religiosos; algotros que han dado posteriormente escándalos. Reconocemos que aún teniendo mayor claridad teórica, quedan resistencias a la aceptación de los homosexuales.
Al hablar sobre la integración sicosexual, Kevin nos ha invitado a comprender y vivenciar la sexualidad, superando dualismos griegos, medievales y cartesianos, integrando diversas dimensiones: fisiológica, afectiva, social, moral, espiritual. En plenaria, un fraile introdujo la cuestión cultural: en cada cultura se comprende y vive la sexualidad de diversa manera. Recordé una frase de otro jesuita, Ignacio Castillo, antropólogo, en una de las sesiones del Concilio plenario de la Iglesia en Venezuela: el judeocristianismo tiene una honda deuda con occidente, por haber llevado, durante siglos, a menospreciar el cuerpo, la sexualidad y el placer. En la cultura global actual hay una tendencia a pasar al otro extremo, convirtiendo el sexo en gimnasia y mercadería.
Después de almuerzo y siesta, el ponente, partiendo de lo ya visto, nos brindó una conferencia sobre la importancia de integrar corporeidad, sexualidad y afectividad en el acompañamiento espiritual, la selección de candidatos y la formación, inicial y permanente.
Cerramos la jornada con misa, mesa y cine: 'Divinas tentaciones', de E. Norton.
jueves, 20 de agosto de 2009
Quito IV
Rutina matutina: levantada, aseo, te, correo-e, El Nacional... Una hora de laudes y adoración. Desayuno. Fr. Jesús García, ecuatoriano, nos dio unas pistas para reflexionar sobre nuestra historia personal, desde el ángulo afectivo. ¿Quiénes nos han acompañado sicológica y espiritualmente? ¿Cómo fue ese acompañamiento? Es interesante constatar que todos hemos tenido el regalo existencial, en diversas etapas, de ser escuchados, valorados, queridos, orientados. Esa experiencia es la que hace posible que podamos conocernos a nosotros mismos, asumir nuestras heridas e intentar sanarlas, para poder nosotros acompañar a otros, en la formación y en la pastoral. En sicoanálisis se dice que sólo un sicoanalizado puede sicoanalizar. Parafraseando, sólo un acompañado puede acompañar. Señala Ciorán que una experiencia que justifica la existencia es el diálogo profundo, cuando desnudamos nuestras historias. Trabajamos en grupos y en plenaria. La riqueza de este compartir suele ser más nutritiva que los contenidos teóricos ofrecidos por expertos.
Después de almuerzo y siesta reparadora, aunque breve, apenas duermevela, escuchamos a Kevin Flaherty, jesuita norteamericano, residente en Perú, sicólogo, acompañante de formandos, religiosos y sacerdotes en Lima. Tema desarrollado con sencilles y humor: etapas del desarrollo humano según Erik Erikson, con las posibilidades y riesgos de cada una. Recordé lo aprendido en el grupo juvenil con Fr. Santiago Pérez y los diálogos hondos, durante la formación y más tarde, con 'freudianos callejeros o silvestres' como Fr. Adrián y Mons. Alfonso. En otras oportunidades he sido acompañado por sicólogo e incluso por siquiatra. Algunos otros religiosos y religiosas son también importantes en esta historia íntima; así mismo otras profundas amistades. Alabo al Altísimo por haberme hecho esos regalos hermosos. Misa, cena y tiempo libre. Hice eco a lo escuchado de Kevin, con Laercio, un fraile brasileño que vive en Paraguay, quien realizó estudios de sicología y tiene experiencia de acompañamiento en formación y en pastoral. Hicimos memoria de frailes que hemos conocido que sufrieron la deformación de un modelo de vida religiosa que no consideraba la corporeidad y los afectos, excepto para reprimirlos. El resultado en muchos casos ha sido frailes neuróticos, amargados, gruñones, incapacitados para la amistad, para relaciones interpersonales profundas, realidad trágica, en ocasiones arropada con espiritualismo dualista, gnóstico, nada evangélico, aunque predicado durante siglos desde los púlpitos. Evoco el ácido texto de Drewermann: 'Clérigos', donde el autor llega a decir, en resumen, que la gente común y corriente se aleja de las iglesias porque está sana, y quiere alejarse de los neuróticos que neurotizan.
Después de almuerzo y siesta reparadora, aunque breve, apenas duermevela, escuchamos a Kevin Flaherty, jesuita norteamericano, residente en Perú, sicólogo, acompañante de formandos, religiosos y sacerdotes en Lima. Tema desarrollado con sencilles y humor: etapas del desarrollo humano según Erik Erikson, con las posibilidades y riesgos de cada una. Recordé lo aprendido en el grupo juvenil con Fr. Santiago Pérez y los diálogos hondos, durante la formación y más tarde, con 'freudianos callejeros o silvestres' como Fr. Adrián y Mons. Alfonso. En otras oportunidades he sido acompañado por sicólogo e incluso por siquiatra. Algunos otros religiosos y religiosas son también importantes en esta historia íntima; así mismo otras profundas amistades. Alabo al Altísimo por haberme hecho esos regalos hermosos. Misa, cena y tiempo libre. Hice eco a lo escuchado de Kevin, con Laercio, un fraile brasileño que vive en Paraguay, quien realizó estudios de sicología y tiene experiencia de acompañamiento en formación y en pastoral. Hicimos memoria de frailes que hemos conocido que sufrieron la deformación de un modelo de vida religiosa que no consideraba la corporeidad y los afectos, excepto para reprimirlos. El resultado en muchos casos ha sido frailes neuróticos, amargados, gruñones, incapacitados para la amistad, para relaciones interpersonales profundas, realidad trágica, en ocasiones arropada con espiritualismo dualista, gnóstico, nada evangélico, aunque predicado durante siglos desde los púlpitos. Evoco el ácido texto de Drewermann: 'Clérigos', donde el autor llega a decir, en resumen, que la gente común y corriente se aleja de las iglesias porque está sana, y quiere alejarse de los neuróticos que neurotizan.
miércoles, 19 de agosto de 2009
Quito III
Rutina matutina: levantada, aseo, revisión del buzón-e y lectura de El Nacional; misa y laudes. Desayuno. El primer encuentro del día: lectura de la síntesis del día anterior, por parte de Fr. Mariano, maestro de novicios de Perú. Luego, orientaciones hodiernas, a cargo de Fr. Alfonso Mora, vicemaestro de prenovicios de Venezuela. El resto de la mañana es para trabajo personal: lectura y meditación de un texto de Kevin Flaherty, jesuita del Perú, especialista en acompañamiento sicoterapéutico y espiritual. El texto insiste en la importancia de la trasparencia en la vida y en la formación. Cada uno debe revisar sus utopías y heridas. Al mediodía conversé con Fr. Miguel Ángel, siempre sonriente, veterano formador y superior mayor de Chile, aunque nacido en España. Le hice dos consultas, a las cuales correspondió con ciencia, experiencia y unción. Le parece muy valiente le decisión de nuestra viceprovincia de replantear radicalmente el itinerario formativo. Sugiere monitorear mucho el nuevo proceso, porque el camino es nuevo y algunos formadores novatos. Es importante cuidar el acompañamiento de calidad y unos contenidos teóricos que ayuden en dicho itinerario a la madurez humana, cristiana, religiosa y capuchina. Varios hermanos fueron a jugar fútbol. Yo, dado que ayer me agoté, por la altura, decidí descansar y lavar la ropa. Desde la azotea, lugar del lavadero, hay unas vistas hermosas; techos rojos, pastos, pinares, un par de bellos caballos.
El Hno. Piero, peruano, miembro del secretariado de formación, nos presentó el organigrama de la Oficina general de formación, que incluye al secretariado, la presidencia, que corresponde a un definidor (consejero del Ministro general) y el Consejo internacional (órgano consultivo constituido por un hermano representante de cada conferencia). Una conferencia es un conjunto de circunscripciones (provincias, viceprovincias o custodias). Son trece conferencias. Toda Suramérica, menos Brasil, constituye la CCA (Conferencia capuchina andina). Vísperas, cena. Los representantes de Venezuela, Colombia y Ecuador dialogamos informalmente, aunque con presencia del Ministro de Ecuador, sobre la propuesta de un noviciado de las tres circunscripciones, en Colombia, para el año 2010 o 2011. Finalizamos con un bingo, en el cual el premio mayor fue el texto de Pagola sobre el Jesús histórico.
El Hno. Piero, peruano, miembro del secretariado de formación, nos presentó el organigrama de la Oficina general de formación, que incluye al secretariado, la presidencia, que corresponde a un definidor (consejero del Ministro general) y el Consejo internacional (órgano consultivo constituido por un hermano representante de cada conferencia). Una conferencia es un conjunto de circunscripciones (provincias, viceprovincias o custodias). Son trece conferencias. Toda Suramérica, menos Brasil, constituye la CCA (Conferencia capuchina andina). Vísperas, cena. Los representantes de Venezuela, Colombia y Ecuador dialogamos informalmente, aunque con presencia del Ministro de Ecuador, sobre la propuesta de un noviciado de las tres circunscripciones, en Colombia, para el año 2010 o 2011. Finalizamos con un bingo, en el cual el premio mayor fue el texto de Pagola sobre el Jesús histórico.
Cántico del sol II
"A Ti solamente, oh Altísimo, corresponden/ y ningún hombre es digno/ de pronunciar tu nombre".
Sólo a Dios corresponden las alabanzas, como antes fue dicho. El ser humano, ha manifestado Francesco, por sí mismo es pútrido, hediondo y miserable. Ben Sirac 10: 'podredumbre, tierra y ceniza'. La historia confirma lo expresado por el texto bíblico y por el místico que diera origen a la familia franciscana. Dice Ciorán que el asesino Caín y la víctima Abel son el resumen de la historia. Si los franciscanos nos quedáramos con esa visión del ser humano, sin sentido de trascendencia, seríamos existencialistas asfixiados por la amargura y la angustia. Ciorán, que se debatía entre el escepticismo y la mística, expresaba: 'ando buscando una razón para pasar para mañana'. La condición de creatura caída es constantemente experimentable. Por esa condición pecaminosa el ser humano no es digno de nombrar al Altísimo.
En la tradición cristiana, porque Dios se nos ha dado a conocer en sus obras (creación y salvación), por Jesús de Nazaret y su Soplo, podemos hacer teología, es decir, nombramos a Dios y reflexionamos sobre toda la realidad con la luz de la Palabra y la Tradición. En la Iglesia católica nos hemos atrevido a formular dogmas, que son como hitos para nuestra fe. Pero también existe la clara conciencia de que mientras estamos en este mundo, con frase paulina, vemos como en un espejo y oscuramente. Ben Sirac 34: 'espejo y sueño son semejantes', son sólo reflejo de la realidad. Analogía es una noción clave en teología: lo que decimos sobre Dios es una aproximación desde nuestra experiencia creatural; en nuestras afirmaciones sobre Dios la desemejanza es mayor que la semejanza. Esto se hace especialmente agudo cuando nos topamos con la realidad del mal. En la entrada anterior decía que ante el misterio del mal toca callar, para contemplar y para actuar compasivamente.
Sólo a Dios corresponden las alabanzas, como antes fue dicho. El ser humano, ha manifestado Francesco, por sí mismo es pútrido, hediondo y miserable. Ben Sirac 10: 'podredumbre, tierra y ceniza'. La historia confirma lo expresado por el texto bíblico y por el místico que diera origen a la familia franciscana. Dice Ciorán que el asesino Caín y la víctima Abel son el resumen de la historia. Si los franciscanos nos quedáramos con esa visión del ser humano, sin sentido de trascendencia, seríamos existencialistas asfixiados por la amargura y la angustia. Ciorán, que se debatía entre el escepticismo y la mística, expresaba: 'ando buscando una razón para pasar para mañana'. La condición de creatura caída es constantemente experimentable. Por esa condición pecaminosa el ser humano no es digno de nombrar al Altísimo.
En la tradición cristiana, porque Dios se nos ha dado a conocer en sus obras (creación y salvación), por Jesús de Nazaret y su Soplo, podemos hacer teología, es decir, nombramos a Dios y reflexionamos sobre toda la realidad con la luz de la Palabra y la Tradición. En la Iglesia católica nos hemos atrevido a formular dogmas, que son como hitos para nuestra fe. Pero también existe la clara conciencia de que mientras estamos en este mundo, con frase paulina, vemos como en un espejo y oscuramente. Ben Sirac 34: 'espejo y sueño son semejantes', son sólo reflejo de la realidad. Analogía es una noción clave en teología: lo que decimos sobre Dios es una aproximación desde nuestra experiencia creatural; en nuestras afirmaciones sobre Dios la desemejanza es mayor que la semejanza. Esto se hace especialmente agudo cuando nos topamos con la realidad del mal. En la entrada anterior decía que ante el misterio del mal toca callar, para contemplar y para actuar compasivamente.
martes, 18 de agosto de 2009
Quito II
Comenzamos la jornada con los laudes y la misa. Preside y predica el Hno. Ramón Morillo. Nos insiste en que nuestra vida de consagrados es absurda si no la asumimos en clave de fe, en respuesta al llamado de Dios. Después del desayuno, en grupos, dialogamos sobre la experiencia formativa en cada circunscripción, subrayando los aprendizajes, los conflictos, los desafíos. Más tarde cada circunscripción presentó alguna información sobre formadores y proceso formativo. Hay interesantes coincidencias: las crisis de formadores y formandos suelen estar vinculadas a la afectividad y la sexualidad; los jóvenes llegan con muchas heridas; el formador necesita sanar sus heridas para poder acompañar con serenidad, paciencia y alegría a los formandos; la formación ha de ser más vivencial-carismática que académica-ministerial; es necesario partir de la realidad personal de cada formando, para que vaya madurando humana, cristiana, religiosa y capuchinamente; las prioridades en formación vienen dadas por las notas carismáticas; lo fundamental es la experiencia de oración, fraternidad y minoridad; crear un clima de visión fiducial, donde la realidad sea leída en diálogo constante con el único maestro, Jesús de Nazaret; asumir a cada hermano como un regalo de Dios; despojarnos de pretensiones de poder, para ejercer una autoridad-servicio.
El Hno. Adalberto, viceprovincial de Ecuador, nos dirigió una charla sobre nuestra misión de formadores, insistiendo en que debemos asumir la formación como vocación, como llamado que Dios nos hace para servicio de los formandos, la Orden y el Pueblo de Dios. Esta vocación es Pascual, nos exige hacer éxodo, conversión constante. El punto en el que más se detuvo fue el de la afectividad. Ya en grupos, haciendo ecos, un hermano decía: las heridas profundas nacen en malas relaciones y se sanan en buenas relaciones. Nuestro carisma nos da herramientas preciosas para la tarea de autoformación y de formación de otros. El primado de la oración nos lleva al silencio y la trascendencia, necesarios para conocernos y para encontrar en Dios fuerzas y luces para hacer nuestro camino y acompañar a los otros en el suyo. Una fraternidad auténtica, con calidad de relaciones interpersonales, cálida, es una realidad terapéutica y plenificante. La minoridad, la desapropiación, la convivencia con los empobrecidos y sufridos, nos ayudan a deslastrarnos de tanto ego para dar lugar a Dios y a los hermanos.
La media hora de oración personal fue ocasión para rezar el rosario y gustar del suave atardecer, caminando por los jardines de esta casa de Bethlemitas. Luego tuvimos las vísperas, que dirigió el Hno. Richard Mora. A continuación la cena, que aquí llaman merienda. Ahora, mientras escribo, el equipo de secretaría labora, otros navegan en la red-e, algunos creo que ven una película italiana, 'Francesco y Chiara', algotros juegan y cantan. Estoy muy cansado, por el partido de basket que ganamos los venezolanos (con el apoyo del Hno. Juanito, ecuatoriano) a los locales. Fue un desafío a la altura (menos presión atmosférica y menos oxígeno) y a la hartura (después de almuerzo). Como diría Mons. Guerrero, algunos jugábamos a ser jóvenes.
El Hno. Adalberto, viceprovincial de Ecuador, nos dirigió una charla sobre nuestra misión de formadores, insistiendo en que debemos asumir la formación como vocación, como llamado que Dios nos hace para servicio de los formandos, la Orden y el Pueblo de Dios. Esta vocación es Pascual, nos exige hacer éxodo, conversión constante. El punto en el que más se detuvo fue el de la afectividad. Ya en grupos, haciendo ecos, un hermano decía: las heridas profundas nacen en malas relaciones y se sanan en buenas relaciones. Nuestro carisma nos da herramientas preciosas para la tarea de autoformación y de formación de otros. El primado de la oración nos lleva al silencio y la trascendencia, necesarios para conocernos y para encontrar en Dios fuerzas y luces para hacer nuestro camino y acompañar a los otros en el suyo. Una fraternidad auténtica, con calidad de relaciones interpersonales, cálida, es una realidad terapéutica y plenificante. La minoridad, la desapropiación, la convivencia con los empobrecidos y sufridos, nos ayudan a deslastrarnos de tanto ego para dar lugar a Dios y a los hermanos.
La media hora de oración personal fue ocasión para rezar el rosario y gustar del suave atardecer, caminando por los jardines de esta casa de Bethlemitas. Luego tuvimos las vísperas, que dirigió el Hno. Richard Mora. A continuación la cena, que aquí llaman merienda. Ahora, mientras escribo, el equipo de secretaría labora, otros navegan en la red-e, algunos creo que ven una película italiana, 'Francesco y Chiara', algotros juegan y cantan. Estoy muy cansado, por el partido de basket que ganamos los venezolanos (con el apoyo del Hno. Juanito, ecuatoriano) a los locales. Fue un desafío a la altura (menos presión atmosférica y menos oxígeno) y a la hartura (después de almuerzo). Como diría Mons. Guerrero, algunos jugábamos a ser jóvenes.
lunes, 17 de agosto de 2009
Quito I
El día anterior viajamos de Maiquetía a Quito: Ramón Morillo, Richard Mora y Alfonso Mora, con este escribano. A las 4:00 am salimos del vetusto convento de La Merced. A las 11:00 tocábamos el timbre en la casa viceprovincial de los frailes capuchinos, en la capital ecuatoriana. Compartimos almuerzo con los hermanos de dicha fraternidad y otros peregrinos que vienen al encuentro de formadores capuchinos de la Conferencia capuchina andina. Tuve la oportunidad de saludar, telefónicamente, a Fr. Fausto Trávez, ahora obispo de Babahoyo. Hace treinta años este fraile observante organizó un encuentro internacional de jóvenes franciscanos. Vine a Quito, entonces, con un grupo de juventud perijanera, guiado por Fr. Santiago Pérez, quien llegaría a ser obispo del Vicariato del Caroní. Fr. Santiago murió antes de cumplir un año en ese servicio.
En la tarde nos llevaron a una casa de las Bethlemitas, fundadas por el santo Pedro Betancourt, en Guatemala, en el s. XIX; cena, misa y cama.
Esta jornada ha sido intensa. Comenzamos con laudes y desayuno. El primer encuentro fue dedicado a la bienvenida, la presentación de los participantes, revisión de la agenda de estas dos semanas, observaciones prácticas. El segundo encuentro (hasta la hora del almuerzo) y el tercero (después de siesta), compartimos, en pequeños grupos, la historia vocacional de cada uno. Interesante ejercicio. Sería largo contar los detalles. Puedo resumir diciendo que los cinco miembros estamos felices de ser capuchinos y formadores. Así mismo manifestaron todos los formadores presentes. Un hermano lanzó el interrogante: "¿será que en un encuentro de párrocos o de superiores todos los hermanos pueden decir lo mismo?" Agradezcamos a Dios que ha estado grande con nosotros. Todos expresamos que las crisis atravesadas, frecuentemente por motivos afectivos, han sido grietas que Dios ha aprovechado para llegar a lo más hondo de nuestra existencia.
La mayoría de los participantes son jóvenes latinoamericanos. Los veteranos les decimos que también nosotros cuando comenzamos nos sentíamos inseguros y poco preparados. Los cursos de formación de formadores de la CCA son altamente valorados. El coordinador general de este encuentro expresa que cree que nadie debe ir a Europa a estudiar, sin haber hecho unos años de experiencia fraterna y pastoral.
Cerramos el día con mesa, misa y videoforo sobre Alejandro Labaka e Inés Arango, mártires de la caridad en su empeño de servir a los pueblos indígenas de la amazonía ecuatoriana.
En la tarde nos llevaron a una casa de las Bethlemitas, fundadas por el santo Pedro Betancourt, en Guatemala, en el s. XIX; cena, misa y cama.
Esta jornada ha sido intensa. Comenzamos con laudes y desayuno. El primer encuentro fue dedicado a la bienvenida, la presentación de los participantes, revisión de la agenda de estas dos semanas, observaciones prácticas. El segundo encuentro (hasta la hora del almuerzo) y el tercero (después de siesta), compartimos, en pequeños grupos, la historia vocacional de cada uno. Interesante ejercicio. Sería largo contar los detalles. Puedo resumir diciendo que los cinco miembros estamos felices de ser capuchinos y formadores. Así mismo manifestaron todos los formadores presentes. Un hermano lanzó el interrogante: "¿será que en un encuentro de párrocos o de superiores todos los hermanos pueden decir lo mismo?" Agradezcamos a Dios que ha estado grande con nosotros. Todos expresamos que las crisis atravesadas, frecuentemente por motivos afectivos, han sido grietas que Dios ha aprovechado para llegar a lo más hondo de nuestra existencia.
La mayoría de los participantes son jóvenes latinoamericanos. Los veteranos les decimos que también nosotros cuando comenzamos nos sentíamos inseguros y poco preparados. Los cursos de formación de formadores de la CCA son altamente valorados. El coordinador general de este encuentro expresa que cree que nadie debe ir a Europa a estudiar, sin haber hecho unos años de experiencia fraterna y pastoral.
Cerramos el día con mesa, misa y videoforo sobre Alejandro Labaka e Inés Arango, mártires de la caridad en su empeño de servir a los pueblos indígenas de la amazonía ecuatoriana.
sábado, 15 de agosto de 2009
Cántico de las creaturas o del sol I
¡Altísimo, Omnipotente, Buen Señor!/Tuyas son las alabanzas y la gloria y el honor/y toda bendición. Tres primeros versos de esta ecoteológica poesía. Para Francisco de Asís todo el Universo es obra del Gran artista, y tiene consistencia por ese Altísimo y Poderoso Buen Señor. Dios es Altísimo: así expresa el poeta pobrecillo la Grandeza y la Trascendencia del misterio luminoso y numinoso, que ha sido descrito como el Ser y como la Nada (abismo sin origen). La omnipotencia de Dios va acompañada de su Bondad. Francesco ha experimentado hondamente la Misericordia de Dios. Desde esa entrañable y constante experiencia habla del Altísimo. Sólo Dios es digno de todas las alabanzas, la gloria y el honor. De un plumazo Francesco echa por tierra las vanas pretensiones de los que se llaman grandes entre las creaturas. Con frase de Teresa andariega, mística española del siglo XVI: 'Sólo Dios basta'. Jesús nos ha dicho, al hablar con su amiga Marta: 'sólo una cosa es necesaria'. Ciorán, ácido rumano, ha expresado: 'sólo son envidiables los que saben rezar, pues tienen un gancho trascendente'.
¿Quién es ese Buen Señor? Jesús de Nazaret nos lo ha dado a conocer. Por eso Francesco resume su proyecto de vida en el Evangelio, la buena noticia que consiste en el mismo Carpintero mesías. Jesús es el Hijo que nos revela al Padre y nos regala al Espíritu Santo, soplo de ambos. Misterio trinitario revelado en un obrero de un pueblo insignificante, en una colonia romana, en el eje de la historia. Desde el misterio de la encarnación podemos aceptar la pretensión de los habitantes de Europa, Norte de África y Medio Oriente al nombrar su mar Mediterráneo, es decir, centro de la Tierra (lectura etimológica sesgada).
¿Cómo se articulan la omnipotencia y la bondad de Dios con la existencia del mal? Hondo problema de la teodicea. Un profesor de Teología, releyendo el libro de Job (sufrimiento del inocente), nos decía: un misterio no es un problema; el problema puede ser resuelto; el misterio exige contemplación y praxis. El misterio del mal nos exige contemplar la bondad de Dios en sus creaturas y actuar compasivamente con quien es golpeado por el dolor. Pero no desaparece el misterio. La ambigüedad está presente en todo lo creado. Trigo y cizaña en nuestro corazón, en cada familia, en cada pueblo, nación, cultura; en la Humanidad y en el Universo. Por eso exclama, angustiado, Pablo: '¿quién me liberará de esta cárcel?'. Añade, esperanzado: '¡Gracias Padre, por darnos la libertad en Cristo Jesús!'. La Virgen María, sin mancha, es tipo de la creación originaria y del destino final de la obra de Dios. Una creatura sin mal alguno, toda bondad. Ben Sirac 26: sol radiante, mujer hermosa (María) en casa ordenada (la Iglesia y el Cosmos recreado).
¿Quién es ese Buen Señor? Jesús de Nazaret nos lo ha dado a conocer. Por eso Francesco resume su proyecto de vida en el Evangelio, la buena noticia que consiste en el mismo Carpintero mesías. Jesús es el Hijo que nos revela al Padre y nos regala al Espíritu Santo, soplo de ambos. Misterio trinitario revelado en un obrero de un pueblo insignificante, en una colonia romana, en el eje de la historia. Desde el misterio de la encarnación podemos aceptar la pretensión de los habitantes de Europa, Norte de África y Medio Oriente al nombrar su mar Mediterráneo, es decir, centro de la Tierra (lectura etimológica sesgada).
¿Cómo se articulan la omnipotencia y la bondad de Dios con la existencia del mal? Hondo problema de la teodicea. Un profesor de Teología, releyendo el libro de Job (sufrimiento del inocente), nos decía: un misterio no es un problema; el problema puede ser resuelto; el misterio exige contemplación y praxis. El misterio del mal nos exige contemplar la bondad de Dios en sus creaturas y actuar compasivamente con quien es golpeado por el dolor. Pero no desaparece el misterio. La ambigüedad está presente en todo lo creado. Trigo y cizaña en nuestro corazón, en cada familia, en cada pueblo, nación, cultura; en la Humanidad y en el Universo. Por eso exclama, angustiado, Pablo: '¿quién me liberará de esta cárcel?'. Añade, esperanzado: '¡Gracias Padre, por darnos la libertad en Cristo Jesús!'. La Virgen María, sin mancha, es tipo de la creación originaria y del destino final de la obra de Dios. Una creatura sin mal alguno, toda bondad. Ben Sirac 26: sol radiante, mujer hermosa (María) en casa ordenada (la Iglesia y el Cosmos recreado).
viernes, 14 de agosto de 2009
domingo XX del tiempo ordinario
Yo soy el Pan vivo que ha bajado del cielo: rotunda afirmación de Jesús de Nazaret, el carpintero mesías.
El pan tiene diversas dimensiones. El pan nos remite a la tarea de producirlo y distribuirlo: economía. 'Que el pan no venga a tu mesa sin el sudor de tu frente', rezamos en el oficio de las Horas. Con frase paulina: 'El que no trabaje que no coma'. El caudillismo suele ir acompañado de facilismo populista. Las dádivas del Estado se convierten así en cadenas, en bozal de arepa. Recibe tu migaja y calla, no critiques, no te quejes... es el mandato desde las alturas de la dominación. América Latina sabe mucho de esa práctica que amenaza la integridad ética de cada ciudadano. Jesús rechaza que lo nombren rey después de la multiplicación de los panes: no quiere ser un 'déspota bondadoso'; nos llama a que cada uno asuma su historia personal como memoria y desafío; quiere que seamos autónomos. 'La verdad los hará libres'. Por cierto, por comentar ese texto evangélico un sacerdote, de paso por Cuba, fue expulsado. No necesita glosas esta anécdota.
El pan debe ser compartido: la familia, la comunidad, la sociedad, son espacios para la mesa común, recordando lo dicho antes. Dios no quiere que haya seres humanos reducidos a pasivos receptores de los bienes de este mundo. La sociedad ha diseñado asistencia para quienes la necesitan: niños, ancianos, enfermos, discapacitados... El sistema de seguridad social es una de las deudas gigantes del Estado venezolano con los ciudadanos. ¿A qué médicos acuden los gobernantes que atacan las clínicas privadas? Igual, en educación: ¿en qué colegios inscriben a sus hijos? Compartir el pan con el hambriento es obligación ética ineludible. Hacer realidad una sociedad más justa, donde no haya hambrientos, es tarea compleja y decisivo reto.
Pero debemos trabajar no sólo por el pan que perece, sino por el Pan que perdura. El ser humano no debe ser reducido al vientre, con imagen paulina, al comer y copular, aunque la corporeidad sea regalo del Creador. Copular es mandato del Señor y actividad lúdica, vinculada, por el Altísimo, a la relación de un hombre y una mujer para toda la vida; entrega amorosa, no simple ejercicio de terapia sexual o mera práctica tántrica o kamasútrica. Comer no es sólo consumir proteínas y vitaminas. Es un arte, en el que los franceses se han destacado, como señala Ciorán, pensador rumano. 'En París descubrí que comer es parte de la civilización, de la cultura'. Pero, insisto, Jesús nos llama a trascender el vientre. El ser humano, por encima del vientre tiene corazón y cerebro: interioridad, individualidad, sentimientos, ideas, palabra, voluntad, libertad, unicidad, espiritualidad. El Reino de Dios pasa por este mundo ('Está en medio de ustedes'), pero no se agota en este cosmos. La creación entera gime, por la miseria, la mediocridad, el hambre, la injusticia, el materialismo alicorto, la contaminación, el mal gusto, la vulgaridad... gime con dolores de parto, queriendo dar de sí una nueva creación, según la imaginación amorosa, la sabiduría, la luz, el poder, del Padre que tiene corazón de Madre, como decía Juan Pablo I, el papa de la sonrisa.
El pan tiene diversas dimensiones. El pan nos remite a la tarea de producirlo y distribuirlo: economía. 'Que el pan no venga a tu mesa sin el sudor de tu frente', rezamos en el oficio de las Horas. Con frase paulina: 'El que no trabaje que no coma'. El caudillismo suele ir acompañado de facilismo populista. Las dádivas del Estado se convierten así en cadenas, en bozal de arepa. Recibe tu migaja y calla, no critiques, no te quejes... es el mandato desde las alturas de la dominación. América Latina sabe mucho de esa práctica que amenaza la integridad ética de cada ciudadano. Jesús rechaza que lo nombren rey después de la multiplicación de los panes: no quiere ser un 'déspota bondadoso'; nos llama a que cada uno asuma su historia personal como memoria y desafío; quiere que seamos autónomos. 'La verdad los hará libres'. Por cierto, por comentar ese texto evangélico un sacerdote, de paso por Cuba, fue expulsado. No necesita glosas esta anécdota.
El pan debe ser compartido: la familia, la comunidad, la sociedad, son espacios para la mesa común, recordando lo dicho antes. Dios no quiere que haya seres humanos reducidos a pasivos receptores de los bienes de este mundo. La sociedad ha diseñado asistencia para quienes la necesitan: niños, ancianos, enfermos, discapacitados... El sistema de seguridad social es una de las deudas gigantes del Estado venezolano con los ciudadanos. ¿A qué médicos acuden los gobernantes que atacan las clínicas privadas? Igual, en educación: ¿en qué colegios inscriben a sus hijos? Compartir el pan con el hambriento es obligación ética ineludible. Hacer realidad una sociedad más justa, donde no haya hambrientos, es tarea compleja y decisivo reto.
Pero debemos trabajar no sólo por el pan que perece, sino por el Pan que perdura. El ser humano no debe ser reducido al vientre, con imagen paulina, al comer y copular, aunque la corporeidad sea regalo del Creador. Copular es mandato del Señor y actividad lúdica, vinculada, por el Altísimo, a la relación de un hombre y una mujer para toda la vida; entrega amorosa, no simple ejercicio de terapia sexual o mera práctica tántrica o kamasútrica. Comer no es sólo consumir proteínas y vitaminas. Es un arte, en el que los franceses se han destacado, como señala Ciorán, pensador rumano. 'En París descubrí que comer es parte de la civilización, de la cultura'. Pero, insisto, Jesús nos llama a trascender el vientre. El ser humano, por encima del vientre tiene corazón y cerebro: interioridad, individualidad, sentimientos, ideas, palabra, voluntad, libertad, unicidad, espiritualidad. El Reino de Dios pasa por este mundo ('Está en medio de ustedes'), pero no se agota en este cosmos. La creación entera gime, por la miseria, la mediocridad, el hambre, la injusticia, el materialismo alicorto, la contaminación, el mal gusto, la vulgaridad... gime con dolores de parto, queriendo dar de sí una nueva creación, según la imaginación amorosa, la sabiduría, la luz, el poder, del Padre que tiene corazón de Madre, como decía Juan Pablo I, el papa de la sonrisa.
'mundo', frailes, monjes y Gran Sabana
Regresar de vacaciones zulianas, entre las laderas de la Sierra de Perijá, la capital regional, lacustre, y las sabanas vecinas de los Montes de Oca (La Guajira), al ambiente conventual, aunque sea en Caracas, es una ocasión para retomar las rutinas frailunas, y cuidar más la interioridad, el silencio, el vagar en la oración. En el 'mundo' hay mucho ruido, mucha cháchara, muchas vacuencias (vocablo de La Sabana, pueblo costero-central; 'vaciedades'). Recuerdo, de una carta de Ernesto Cardenal a Tomás Merton: 'dígale a los novicios que están en crisis, que no regresen al mundo, que es algo infernal'. Clásica visión monástica, que suena hiriente a la modernidad (capitalista o marxista), pero lleva consigo gran parte de verdad. En una carta joánica se nos describe el 'mundo': curiosidad malsana, pasión desordenada y arrogancia del dinero. Siempre me ha impresionado que el Buen Jesús enumere entre los males del corazón humano el homicidio junto con la vanidad. Ambos son muy abundantes en el mundo. Claro que en el mundo, entendido como distinto de lo eclesiástico, hay virtudes, y en lo eclesial (no sólo eclesiástico) puede haber mal (Iglesia casta y meretriz). Pero es palpable que lo conventual favorece la interioridad. Para eso fue diseñado. Evoco la frase de un 'rascaíto', de la calle, en Santa Elena: 'Usted es vergatario (no celular asiático hecho en la dolida patria), porque tiene oportunidad para leer y meditar'.
Además de ser fraile vivo entre pemones. Tal vez por eso me resultan tan chocantes otros aspectos de la cotidianidad en la sociedad envolvente: la superficialidad (otra vez, vanidad de vanidades), el individualismo, el hedonismo, el consumismo voraz, la agresividad (incluso en las familias), la polarización político-partidista, el estatismo, el mal gusto, la vulgaridad, la ostentación, la hipocresía, el servilismo ante las autoridades, la mediocridad, la ineficaz soberbia de los funcionarios públicos, la masificación (contra la personalización), la basura omnipresente, el militarismo (los civiles somos para ellos ciudadanos de segunda o tercera), la conchupancia de los cuerpos de seguridad con los irregulares (malandros o guerrilleros), la corrupción galopante, los pésimos servicios públicos, los secuestros y los asesinatos cotidianos (mientras T. El Inútil habla de éxitos en seguridad)... Salir de la paradisíaca Gran Sabana necesita una justificación: una reunión convocada por los superiores de la Orden; visitar a los hermanos, la familia y los amigos;
alguna diligencia no postergable; un compromiso con tareas solidarias ineludibles... Todos los que vivimos allá arriba debemos estar profundamente agradecidos a Dios, y recibir con compasión a los que escapan, aunque sea por unos días, a este mundo infernal. Con razón Fr. Deogracias Fernández, un santo capuchino, decía: 'La Gran Sabana es un Gran Monasterio'. Mons. Mariano Gutiérrez afirmaba: 'Los pemones son naturalmente franciscanos', es decir, gente de oración, hermandad, sencillez, afabilidad, humildad, austeridad, convivencia con la madre tierra... Ojalá, es decir, quiera Alá (Dios), que la frase del ipukenak (sabio) pemón, Orekó, no sea fatal: 'los jóvenes pemones se dejarán encandilar, como las lapas por las lámparas, y abandonarán a Jesús, el Esencial, por las cosas materiales del mundo criollo (occidental)'.
Además de ser fraile vivo entre pemones. Tal vez por eso me resultan tan chocantes otros aspectos de la cotidianidad en la sociedad envolvente: la superficialidad (otra vez, vanidad de vanidades), el individualismo, el hedonismo, el consumismo voraz, la agresividad (incluso en las familias), la polarización político-partidista, el estatismo, el mal gusto, la vulgaridad, la ostentación, la hipocresía, el servilismo ante las autoridades, la mediocridad, la ineficaz soberbia de los funcionarios públicos, la masificación (contra la personalización), la basura omnipresente, el militarismo (los civiles somos para ellos ciudadanos de segunda o tercera), la conchupancia de los cuerpos de seguridad con los irregulares (malandros o guerrilleros), la corrupción galopante, los pésimos servicios públicos, los secuestros y los asesinatos cotidianos (mientras T. El Inútil habla de éxitos en seguridad)... Salir de la paradisíaca Gran Sabana necesita una justificación: una reunión convocada por los superiores de la Orden; visitar a los hermanos, la familia y los amigos;
alguna diligencia no postergable; un compromiso con tareas solidarias ineludibles... Todos los que vivimos allá arriba debemos estar profundamente agradecidos a Dios, y recibir con compasión a los que escapan, aunque sea por unos días, a este mundo infernal. Con razón Fr. Deogracias Fernández, un santo capuchino, decía: 'La Gran Sabana es un Gran Monasterio'. Mons. Mariano Gutiérrez afirmaba: 'Los pemones son naturalmente franciscanos', es decir, gente de oración, hermandad, sencillez, afabilidad, humildad, austeridad, convivencia con la madre tierra... Ojalá, es decir, quiera Alá (Dios), que la frase del ipukenak (sabio) pemón, Orekó, no sea fatal: 'los jóvenes pemones se dejarán encandilar, como las lapas por las lámparas, y abandonarán a Jesús, el Esencial, por las cosas materiales del mundo criollo (occidental)'.
jueves, 13 de agosto de 2009
feliz cumpleaños
Una escena digna de Jurassic Park: un dinosaurio celebra su aniversario. Es curioso que los venezolanos, tan amigos de la libertad, en ocasiones anárquicos, estemos siendo tan condescendientes con un régimen conducido por un caudillo que no oculta su ídolo, el dictador caribeño, y el modelo de nación, la machacada isla.
Me llama la atención la hipersensibilidad de los funcionarios de gobierno y de Estado (aunque actualmente parece que Estado y PSUV es lo mismo) ante cualquier descripción de la realidad que tenga, por ser honesta, alguna crítica a la malísima gestión pública, ineficiente y corrupta, centralista, demagógica y militarista. Más me llama la atención la facilidad con que arremeten ellos, con lenguaje coprónico o escatológico, contra personas e instituciones. Tan bravíos para insultar, tan 'mamitas' para reaccionar ante las críticas.
Venía haciendo propósito de escribir menos sobre la coyuntura política nacional, pero al saber que soy seguido por gente del gobierno, no puedo menos que expresarles lo que pienso y siento, porque nací libre y quiero que la patria siga siendo libre, no como Cuba, pobre isla que se muere de mengua, entre fuegos artificiales organizados por los gerontócratas que temen a la hermana muerte tanto como a la libre expresión de lo que su dolido pueblo realmente quiere. Viva la Generación Y. Viva Yoani. Vivan los libertarios que dan humilde batalla contra el Parque todavía controlado por los dinosaurios políticos.
Con la verdad no temo ni ofendo: rancio refrán popular.
Me llama la atención la hipersensibilidad de los funcionarios de gobierno y de Estado (aunque actualmente parece que Estado y PSUV es lo mismo) ante cualquier descripción de la realidad que tenga, por ser honesta, alguna crítica a la malísima gestión pública, ineficiente y corrupta, centralista, demagógica y militarista. Más me llama la atención la facilidad con que arremeten ellos, con lenguaje coprónico o escatológico, contra personas e instituciones. Tan bravíos para insultar, tan 'mamitas' para reaccionar ante las críticas.
Venía haciendo propósito de escribir menos sobre la coyuntura política nacional, pero al saber que soy seguido por gente del gobierno, no puedo menos que expresarles lo que pienso y siento, porque nací libre y quiero que la patria siga siendo libre, no como Cuba, pobre isla que se muere de mengua, entre fuegos artificiales organizados por los gerontócratas que temen a la hermana muerte tanto como a la libre expresión de lo que su dolido pueblo realmente quiere. Viva la Generación Y. Viva Yoani. Vivan los libertarios que dan humilde batalla contra el Parque todavía controlado por los dinosaurios políticos.
Con la verdad no temo ni ofendo: rancio refrán popular.
miércoles, 12 de agosto de 2009
la verdad libera
Soy ciudadano venezolano formado en la democracia y en la fe cristiana, fraile y sacerdote, es decir, ministro del pueblo de Dios que es la Iglesia. Fascinado por el poder de la palabra: lector y escritor. Sembrado por opción, durante dos décadas, en medio de los pueblos indígenas en Venezuela: regalo existencial que agradezco a Dios, a la Iglesia y a la Hermandad capuchina.
Desde esa existencia, cargada de vivencias entrañables, veo la realidad, la paso por el cernidor, escribo sobre ella y trato de actuar según la enseñanza del Maestro Jesús de Nazaret, es decir de realizar la verdad en el amor.
Parece que alguien ha usado textos míos para atacar a personas queridas. Lamento que mis palabras puedan ser convertidas en armas arrojadizas contra amistades. Me duele ver a la patria enferma de bipolaridad política (rojo-azul) y con una tendencia a ser sociedad policíaca. Me niego a la censura. Evoco al Maestro, libre ante su familia, los amigos y las autoridades (religiosas y políticas). Él nos muestra que la Verdad libera. Si alguien se siente herido que me escriba o llame, siempre estoy dispuesto para el diálogo.
He escrito haciéndome eco de opiniones políticas archicríticas, pero no creo haberme cegado por la nombrada polarización. No me gusta la hipersensibilidad de la gente del Estado. He tratado de seguir siempre mi convición: lo familiar y social es más importante que lo político-partidista. Me encanta un verso de Ernesto Cardenal: Feliz el hombre que no sigue consigna del Partido.
En ocasiones, algunas de ellas reseñadas en este blog, he puesto freno a mi acidez en consideraciones políticas. Me esfuerzo en escuchar la realidad pluriforme, multidimensional, rica. Por eso hay textos sobre espiritualidad, pueblos indígenas, Biblia, teología, liturgia, sicología, pedagogía, sociología, antropología, cotidianidad, historia, filosofía, literatura...
Desde esa existencia, cargada de vivencias entrañables, veo la realidad, la paso por el cernidor, escribo sobre ella y trato de actuar según la enseñanza del Maestro Jesús de Nazaret, es decir de realizar la verdad en el amor.
Parece que alguien ha usado textos míos para atacar a personas queridas. Lamento que mis palabras puedan ser convertidas en armas arrojadizas contra amistades. Me duele ver a la patria enferma de bipolaridad política (rojo-azul) y con una tendencia a ser sociedad policíaca. Me niego a la censura. Evoco al Maestro, libre ante su familia, los amigos y las autoridades (religiosas y políticas). Él nos muestra que la Verdad libera. Si alguien se siente herido que me escriba o llame, siempre estoy dispuesto para el diálogo.
He escrito haciéndome eco de opiniones políticas archicríticas, pero no creo haberme cegado por la nombrada polarización. No me gusta la hipersensibilidad de la gente del Estado. He tratado de seguir siempre mi convición: lo familiar y social es más importante que lo político-partidista. Me encanta un verso de Ernesto Cardenal: Feliz el hombre que no sigue consigna del Partido.
En ocasiones, algunas de ellas reseñadas en este blog, he puesto freno a mi acidez en consideraciones políticas. Me esfuerzo en escuchar la realidad pluriforme, multidimensional, rica. Por eso hay textos sobre espiritualidad, pueblos indígenas, Biblia, teología, liturgia, sicología, pedagogía, sociología, antropología, cotidianidad, historia, filosofía, literatura...
lunes, 10 de agosto de 2009
Las No(h)elí.
Ayer en la noche vino Nohelí Rodríguez, amiga wayú, con uno de sus sobrinos, a buscarme en el apartamento de Chipy. Fuimos al velorio de Germán Pocaterra Uriana, padre de la diputado Noelí. Dí el pésame a la diputado, a su hermana médico y a su único hermano varón. Las elegantes mantas, de colores luctuosos, eran el clamor de la resistencia cultural de este pueblo arawako que tiene sus raíces en el desierto de La Guajira. Se escuchaban voces en castellano y en wayunaiki.
Rosa Trujillo, secretaria de Noelí Pocaterra, dialogaba de un tema muy importante con la Dra. María Monzón, famosa médico zuliana, promotora de un programa de combate contra la hepatitis entre los yukpas y los barí, desde hace más de dos décadas. Trujillo y Monzón hablaban de la necesidad de crear puentes entre el sistema de salud nacional y la misión barrio adentro. La fractura existente atenta contra la salud del pueblo y favorece el gasto desordenado.
Saludé a Noli Fernández, médico wayú, directora nacional de salud para pueblos indígenas; y a Pilar, nieta del difunto. Pilar afirma que nuestra común amiga kariña, María Andarcia, vendrá al entierro, que será el martes próximo, en la mañana, en Carretal, poblado cercano al centro misional 'Sta. María de Guana'. Este centro fue fundado por la Orden de los Capuchinos, y luego entregado a la Arquidiócesis de Maracaibo. Hace dos años, fui invitado por exalumnos y vecinos del caserío de Guana, a la toma de posesión del párroco, un sacerdote diocesano que era trasladado de Sinamaica, capital del municipio.
Buena parte de mis contactos con los wayú son fruto de unos meses que viviera en el nombrado centro misional, haciendo suplencia, con otro fraile zuliano, a Fr. Rafael Arroyo, capuchino castellano con muchos años de servicio en Venezuela. Actualmente Arroyo es párroco en Barquisimeto. Entonces tuve la ocasión de visitar muchas comunidades pequeñas y conocer a líderes locales de una organización wayú llamada Yanama (acción comunal). Esta organización, con raíces ancestrales, existía en La Guajira colombiana, y fue traída a Venezuela por diálogo entre un misionero capuchino, Fr. Miguel Rojas, y la líder wayú colombiana, Remedios, nombre con resonancias literarias, por la bella de García Márquez. La líder en Venezuela ha sido Nohelí Rodríguez. La alianza entre Noelí Pocaterra y Nohelí Rodríguez ha resultado muy interesante: aquella aporta sus conexiones políticas, y los recursos económicos que puede conseguir, y ésta garantiza que esos recursos lleguen a la base y sean bien administrados. Ojalá, es decir, quiera Dios, que tengamos más alianzas de esa calidad, para bien de los pueblos indígenas, y de los venezolanos todos. Ineficiencia y corrupción son dos componentes del cáncer de esta dolida patria.
Chipy y su esposo, Virgilio, se acercaron más tarde a dar el pésame a la diputado y sus parientes. Virgilio conoce desde hace años a Noelí y a sus padres. Chipy y el cuñado se sentaron a la mesa en que conversábamos Trujillo, Monzón, Rodríguez y yo. A las 10:00 pm nos marchamos, dado que iban a cerrar las puertas de la funeraria, ubicada frente a la plaza de Las madres. Chipy no sabe si la estatua dedicada a S. Francisco, con unos versos de Rubén Darío, todavía está en la plaza.
Rosa Trujillo, secretaria de Noelí Pocaterra, dialogaba de un tema muy importante con la Dra. María Monzón, famosa médico zuliana, promotora de un programa de combate contra la hepatitis entre los yukpas y los barí, desde hace más de dos décadas. Trujillo y Monzón hablaban de la necesidad de crear puentes entre el sistema de salud nacional y la misión barrio adentro. La fractura existente atenta contra la salud del pueblo y favorece el gasto desordenado.
Saludé a Noli Fernández, médico wayú, directora nacional de salud para pueblos indígenas; y a Pilar, nieta del difunto. Pilar afirma que nuestra común amiga kariña, María Andarcia, vendrá al entierro, que será el martes próximo, en la mañana, en Carretal, poblado cercano al centro misional 'Sta. María de Guana'. Este centro fue fundado por la Orden de los Capuchinos, y luego entregado a la Arquidiócesis de Maracaibo. Hace dos años, fui invitado por exalumnos y vecinos del caserío de Guana, a la toma de posesión del párroco, un sacerdote diocesano que era trasladado de Sinamaica, capital del municipio.
Buena parte de mis contactos con los wayú son fruto de unos meses que viviera en el nombrado centro misional, haciendo suplencia, con otro fraile zuliano, a Fr. Rafael Arroyo, capuchino castellano con muchos años de servicio en Venezuela. Actualmente Arroyo es párroco en Barquisimeto. Entonces tuve la ocasión de visitar muchas comunidades pequeñas y conocer a líderes locales de una organización wayú llamada Yanama (acción comunal). Esta organización, con raíces ancestrales, existía en La Guajira colombiana, y fue traída a Venezuela por diálogo entre un misionero capuchino, Fr. Miguel Rojas, y la líder wayú colombiana, Remedios, nombre con resonancias literarias, por la bella de García Márquez. La líder en Venezuela ha sido Nohelí Rodríguez. La alianza entre Noelí Pocaterra y Nohelí Rodríguez ha resultado muy interesante: aquella aporta sus conexiones políticas, y los recursos económicos que puede conseguir, y ésta garantiza que esos recursos lleguen a la base y sean bien administrados. Ojalá, es decir, quiera Dios, que tengamos más alianzas de esa calidad, para bien de los pueblos indígenas, y de los venezolanos todos. Ineficiencia y corrupción son dos componentes del cáncer de esta dolida patria.
Chipy y su esposo, Virgilio, se acercaron más tarde a dar el pésame a la diputado y sus parientes. Virgilio conoce desde hace años a Noelí y a sus padres. Chipy y el cuñado se sentaron a la mesa en que conversábamos Trujillo, Monzón, Rodríguez y yo. A las 10:00 pm nos marchamos, dado que iban a cerrar las puertas de la funeraria, ubicada frente a la plaza de Las madres. Chipy no sabe si la estatua dedicada a S. Francisco, con unos versos de Rubén Darío, todavía está en la plaza.
domingo, 9 de agosto de 2009
sacramentos y amigos
Esta mañana Chipy preparó el desayuno y se marchó a su guardia dominical, como bioanalista. Virgilio y las dos chiquillas, Mariángel y María Lucrecia, me acompañaron a la pequeña capilla de la urbanización Juana de Ávila, en esta calurosa capital zuliana.
Confesé, un poco, antes de misa; presidí la eucaristía; saludé al rector de este templo, Pbro. Isidro, a quien desde el seminario le decían 'El Chamo'. Me despedí de la tía Angélica, que vive cerca de esta capilla, de su hija Alicia, y de algún otro pariente. Soján, amiga entrañable, me llevó a su casa. Su esposo es chef, formado en una academia maracucha. Él cocina un plato fruto de su imaginación de cocinero. Los otros invitados son sus ahijados de matrimonio. La ahijada es colega de Soján en La Universidad del Zulia.
Soján fue alumna de las Franciscanas del Sagrado Corazón, en el colegio que lleva nombre del Pobre de Asís, en esta ciudad lacustre; participó en la juventud franciscana; egresó de LUZ en Bioanálisis y es profesora en la misma institución. Está haciendo su tesis de doctorado. Hace poco perdió a su querida madre. Su hijo, José Ignacio, alumno del colegio local del Opus Dei, es un pequeño terremoto doméstico.
Un amigo fiel es un refugio seguro, dice el Ben Sirac 6. La experiencia de la amistad profunda, como todo lo bueno de la existencia, es un regalo del Altísimo. Jesús mismo nos invita a ser sus amigos. Debo agradecer a Dios el poder gustar de la amistad de tanta buenagente que me brinda su cariño y su compañía en el camino hacia la casa del Abba. Otra cita del Eclesiástico (BSir 27): ama a tu amigo, confía en él. Amistad y confianza son experiencias nutritivas y luminosas. Loado Seas mi Señor por todos los amigos y amigas que me has dado.
Confesé, un poco, antes de misa; presidí la eucaristía; saludé al rector de este templo, Pbro. Isidro, a quien desde el seminario le decían 'El Chamo'. Me despedí de la tía Angélica, que vive cerca de esta capilla, de su hija Alicia, y de algún otro pariente. Soján, amiga entrañable, me llevó a su casa. Su esposo es chef, formado en una academia maracucha. Él cocina un plato fruto de su imaginación de cocinero. Los otros invitados son sus ahijados de matrimonio. La ahijada es colega de Soján en La Universidad del Zulia.
Soján fue alumna de las Franciscanas del Sagrado Corazón, en el colegio que lleva nombre del Pobre de Asís, en esta ciudad lacustre; participó en la juventud franciscana; egresó de LUZ en Bioanálisis y es profesora en la misma institución. Está haciendo su tesis de doctorado. Hace poco perdió a su querida madre. Su hijo, José Ignacio, alumno del colegio local del Opus Dei, es un pequeño terremoto doméstico.
Un amigo fiel es un refugio seguro, dice el Ben Sirac 6. La experiencia de la amistad profunda, como todo lo bueno de la existencia, es un regalo del Altísimo. Jesús mismo nos invita a ser sus amigos. Debo agradecer a Dios el poder gustar de la amistad de tanta buenagente que me brinda su cariño y su compañía en el camino hacia la casa del Abba. Otra cita del Eclesiástico (BSir 27): ama a tu amigo, confía en él. Amistad y confianza son experiencias nutritivas y luminosas. Loado Seas mi Señor por todos los amigos y amigas que me has dado.
sábado, 8 de agosto de 2009
domingo XIX
Al final de la semana XVII olvidé hacer el comentario del domingo XVIII. Mea culpa.
Este domingo 09 de agosto, XIX del tiempo ordinario, ciclo B, en la Iglesia católica seguimos contemplando el capítulo sexto del Evangelio del Águila, es decir, del discípulo amado, de alto vuelo y profunda mirada.
Críticas de los judíos a Jesús: para intentar comprender el desencuentro de los judíos, es decir, de la gente de su pueblo, especialmente de las autoridades, con el hijo del carpintero, debemos tratar de ubicarnos en aquel momento. Ellos veían a Jesús como a un simple ser humano, salido de una región campesina, obrero, hijo de carpintero, que no había frecuentado las escuelas rabínicas, era joven, no estaba casado (signo de inmadurez para los judíos). Jesús aparecía con unas pretensiones impresionantes: 'Yo soy el pan que ha bajado del cielo'; 'el Padre ha puesto todo en mis manos'; 'nadie va al Padre si no es por mí'... '¿Quién pretendes ser tú?', le preguntaron. Les respondía: 'ya se lo he dicho, pero ustedes no me creen... crean pues a mis obras'. '¿De dónde saca éste esa sabiduría y esos milagros?', se preguntaban. Jesús es en verdad un ser humano, un galileo, un carpintero hijo de carpintero y de humilde nazaretana, pero al mismo tiempo es el Hijo de Dios, la Palabra de Dios hecha hombre, carne, sangre, historia, como uno de nosotros, para mostrar a toda la humanidad el Camino a la casa del Padre. 'Yo soy el Camino', afirmó rotundamente.
'Nadie viene a mí si el Padre no lo atrae': la fe es un don, un regalo gratuito de Dios. Por el bautismo recibimos la unción del mismo Espíritu que hizo de Jesús el Cristo (ungido) para anunciar la Buena noticia a la creación entera, que gime con dolores de parto, queriendo dar de sí lo mejor, como el Padre lo había dispuesto en los orígenes, hace quince mil millones de años, según los cosmólogos. Ir a Jesús, encontrarnos con él, convertirnos a él, seguirlo, proseguir su obra, vivir con su estilo, es la obra de Dios. Dios Padre quiere que cada ser humano corresponda a la Palabra que ilumina a toda creatura que viene a este mundo. Si tal cosa hacemos, el Carpintero nos resucitará. Él ya ha vencido al pecado, al demonio, a la muerte... en Él nosotros podemos vencer.
'Yo soy el Pan de vida': Jesús ha multiplicado los panes, pero se ha negado a que lo reduzcan a agencia de beneficencia; 'no trabajen sólo por el pan que perece; trabajen por el Pan que perdura', es decir, por Él. 'Quien pierde su vida por mí, la salvará'. Jesús ha multiplicado el Pan de vida: desde la mesa de la última cena hasta cada eucaristía, en todos los rincones del mundo donde haya un sacerdote realizando Su memorial, el memorial del que afirmó claramente: 'Este es mi cuerpo... esta es mi sangre... El que come mi cuerpo y bebe mi sagre, tiene vida eterna'. El Papa Benedicto ha querido que durante un año reflexionemos y oremos por el ministerio sacerdotal, ministerio del Pan de vida. Exclamaba Francisco de Asís: 'lo único que veo corporalmente, en este mundo, de Jesús de Nazaret, es su cuerpo eucarístico, consagrado por las manos de los sacerdotes'. Tienen razón los hermanos protestantes cuando se escandalizan por el poder de los sacerdotes; somos pobres creaturas con poder de atar y desatar pecados y con poder para consagrar el pan y el vino. Pero no somos nosotros los que creamos esos sacramentos: penitencia, eucaristía y sacerdocio. Deben preguntar al Maestro por qué quiso que sea así, que Su grandeza misericordiosa esté en tan frágiles manos.
Este domingo 09 de agosto, XIX del tiempo ordinario, ciclo B, en la Iglesia católica seguimos contemplando el capítulo sexto del Evangelio del Águila, es decir, del discípulo amado, de alto vuelo y profunda mirada.
Críticas de los judíos a Jesús: para intentar comprender el desencuentro de los judíos, es decir, de la gente de su pueblo, especialmente de las autoridades, con el hijo del carpintero, debemos tratar de ubicarnos en aquel momento. Ellos veían a Jesús como a un simple ser humano, salido de una región campesina, obrero, hijo de carpintero, que no había frecuentado las escuelas rabínicas, era joven, no estaba casado (signo de inmadurez para los judíos). Jesús aparecía con unas pretensiones impresionantes: 'Yo soy el pan que ha bajado del cielo'; 'el Padre ha puesto todo en mis manos'; 'nadie va al Padre si no es por mí'... '¿Quién pretendes ser tú?', le preguntaron. Les respondía: 'ya se lo he dicho, pero ustedes no me creen... crean pues a mis obras'. '¿De dónde saca éste esa sabiduría y esos milagros?', se preguntaban. Jesús es en verdad un ser humano, un galileo, un carpintero hijo de carpintero y de humilde nazaretana, pero al mismo tiempo es el Hijo de Dios, la Palabra de Dios hecha hombre, carne, sangre, historia, como uno de nosotros, para mostrar a toda la humanidad el Camino a la casa del Padre. 'Yo soy el Camino', afirmó rotundamente.
'Nadie viene a mí si el Padre no lo atrae': la fe es un don, un regalo gratuito de Dios. Por el bautismo recibimos la unción del mismo Espíritu que hizo de Jesús el Cristo (ungido) para anunciar la Buena noticia a la creación entera, que gime con dolores de parto, queriendo dar de sí lo mejor, como el Padre lo había dispuesto en los orígenes, hace quince mil millones de años, según los cosmólogos. Ir a Jesús, encontrarnos con él, convertirnos a él, seguirlo, proseguir su obra, vivir con su estilo, es la obra de Dios. Dios Padre quiere que cada ser humano corresponda a la Palabra que ilumina a toda creatura que viene a este mundo. Si tal cosa hacemos, el Carpintero nos resucitará. Él ya ha vencido al pecado, al demonio, a la muerte... en Él nosotros podemos vencer.
'Yo soy el Pan de vida': Jesús ha multiplicado los panes, pero se ha negado a que lo reduzcan a agencia de beneficencia; 'no trabajen sólo por el pan que perece; trabajen por el Pan que perdura', es decir, por Él. 'Quien pierde su vida por mí, la salvará'. Jesús ha multiplicado el Pan de vida: desde la mesa de la última cena hasta cada eucaristía, en todos los rincones del mundo donde haya un sacerdote realizando Su memorial, el memorial del que afirmó claramente: 'Este es mi cuerpo... esta es mi sangre... El que come mi cuerpo y bebe mi sagre, tiene vida eterna'. El Papa Benedicto ha querido que durante un año reflexionemos y oremos por el ministerio sacerdotal, ministerio del Pan de vida. Exclamaba Francisco de Asís: 'lo único que veo corporalmente, en este mundo, de Jesús de Nazaret, es su cuerpo eucarístico, consagrado por las manos de los sacerdotes'. Tienen razón los hermanos protestantes cuando se escandalizan por el poder de los sacerdotes; somos pobres creaturas con poder de atar y desatar pecados y con poder para consagrar el pan y el vino. Pero no somos nosotros los que creamos esos sacramentos: penitencia, eucaristía y sacerdocio. Deben preguntar al Maestro por qué quiso que sea así, que Su grandeza misericordiosa esté en tan frágiles manos.
viernes, 7 de agosto de 2009
de frailes y santos
Hoy, viernes, viajé de Machiques a Maracaibo. Ahora mismo, después de compartir el almuerzo con mi hermana, Chipy, su esposo Virgilio, y sus chiquillas, Mariángel y María Lucrecia, les escribo desde su apartamento. Mi hermana y la hija mayor salieron a hacer compras para preparar el almuerzo festivo de mañana. Virgilio y Lucrecia ven un programa de tv sobre animales, donde aparecen unas aves llamadas 'frailecillos de penacho'. Coincidencia existencial gratuita, diría Jorge Luis Borges: Un fraile en casa, unos frailecillos en tv.
Viernes, día de Venus, diosa del amor pasional para los grecolatinos; día de la pasión amorosa del carpintero Mesías, que derramó su sangre por nosotros. 'No hay amor más grande que dar la vida por aquellos a quienes se ama', dijo el Maestro.
Otra coincidencia existencial gratuita: en Panorama viene hoy un reportaje sobre Fr. Junípero de Escalada, capuchino enterrado en Maracaibo, considerado santo milagroso por los estudiantes locales.
Los frailes somos los miembros de las órdenes religiosas llamadas mendicantes: franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios, carmelitas... En la familia franciscana hay observantes, conventuales y capuchinos. Sí, como un tipo de café y una clase de mono.
En el reportaje de Panorama aparece una tensión entre un miembro de la Orden franciscana seglar y el fraile capuchino párroco de S. Judas Tadeo, en la capital zuliana. Quiera el Maestro de Nazaret que los implicados lleguen a un acuerdo fraterno que ayude a la honra de ese fraile capuchino con fama de santidad.
En el almuerzo conversamos, entre otros temas, del reconocimiento que la Conferencia episcopal venezolana está haciendo a Mons. Montes de Oca, mártir caroreño asesinado por los nazis en la Italia de la segunda guerra mundial; y también sobre el creciente movimiento social en pro de la canonización del Dr. José Gregorio Hernández, por cierto, miembro de la Orden franciscana seglar, en la fraternidad de La Merced, convento mercedario que heredamos los capuchinos.
Viernes, día de Venus, diosa del amor pasional para los grecolatinos; día de la pasión amorosa del carpintero Mesías, que derramó su sangre por nosotros. 'No hay amor más grande que dar la vida por aquellos a quienes se ama', dijo el Maestro.
Otra coincidencia existencial gratuita: en Panorama viene hoy un reportaje sobre Fr. Junípero de Escalada, capuchino enterrado en Maracaibo, considerado santo milagroso por los estudiantes locales.
Los frailes somos los miembros de las órdenes religiosas llamadas mendicantes: franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios, carmelitas... En la familia franciscana hay observantes, conventuales y capuchinos. Sí, como un tipo de café y una clase de mono.
En el reportaje de Panorama aparece una tensión entre un miembro de la Orden franciscana seglar y el fraile capuchino párroco de S. Judas Tadeo, en la capital zuliana. Quiera el Maestro de Nazaret que los implicados lleguen a un acuerdo fraterno que ayude a la honra de ese fraile capuchino con fama de santidad.
En el almuerzo conversamos, entre otros temas, del reconocimiento que la Conferencia episcopal venezolana está haciendo a Mons. Montes de Oca, mártir caroreño asesinado por los nazis en la Italia de la segunda guerra mundial; y también sobre el creciente movimiento social en pro de la canonización del Dr. José Gregorio Hernández, por cierto, miembro de la Orden franciscana seglar, en la fraternidad de La Merced, convento mercedario que heredamos los capuchinos.
jueves, 6 de agosto de 2009
introducción al Cántico del Hno. Sol
Ayer, conversando con una amiga, prometí no aludir en esta entrada a la cuestión política nacional. El título del día anterior (política y poiética) resume dos dimensiones del ser humano. La política expresa la dimensión comunitaria, social, colectiva del ser humano; es el ámbito de la praxis, entendida como práctica de transformación social. La poiética, según Dussel, filósofo argentino de la corriente liberadora, abarca ciencia y tecnología, es decir, el estudio sistemático de la naturaleza, en orden a su utilización para el bien de los humanos. Cada vez hay más conciencia de la relación entre las dos dimensiones, y de la importancia de que la ciencia y la tecnología sean ecológicamente correctas. Oikos, raiz griega de ecología, significa casa. Debemos cuidar nuestra casa, si no queremos terminar ahogados por nuestros desechos, asfixiados por los gases industriales, habitando un espacio desertizado por la voraz deforestación, peleando por un poco de agua potable...
Francisco de Asís, joven ítaloumbro del siglo XIII, fundador de la gran familia espiritual franciscana, dijo a sus frailes que deberían dedicarse a cantar una de sus poesías, el Cántico de las creaturas o del Hermano Sol. Los cantantes se ponen contentos cuando sus obras duran una semana en el 'hit parade'. El Cántico tiene ocho siglos y sigue en el 'top ten'. "Altísimo omnipotente y buen Señor/ tuyas son la alabanza, la gloria y el honor/ y toda bendición./ A tí sólo convienen ¡oh Altísimo!/ y nunca es digno el hombre de hacer de ti mención./ Loado seas por todas las creaturas,/ en especial por el señor hermano Sol/ que alegra y abre el día y es bello en su esplendor/ y lleva por los cielos noticia de su autor... /y por la hermana Luna y las estrellas,/ en el cielo las has formado claras, preciosas y bellas". Eloi Leclerc, fraile francicano, tiene un exquisito estudio sobre el cántico solar. En resumen, Leclerc expresa que hay dos niveles de lectura de esta obra maravillosa: la contemplación de las creaturas que el Poeta nombra y la búsqueda de la arqueología, es decir del hondón espiritual del Poeta. Un ejemplo: las creaturas están puestas en pares masculino-femenino. Ernesto Cardenal ha escrito: todo es cópula en el Universo. La más alta experiencia mística ha sido descrita en la Tradición como unión esponsal. El Cantar de los cantares sirve como clave de interpretación de la Escritura y la vida toda. Francisco es conocido como un ser humano con un equilibrio síquico entre el ánimo y el ánima, entre el vigor y la ternura. No podemos entender a Francisco sin su profunda relación con Clara. Recuerden, la luna es clara, preciosa y bella, como la plantita del Pobrecillo.
Francisco de Asís, joven ítaloumbro del siglo XIII, fundador de la gran familia espiritual franciscana, dijo a sus frailes que deberían dedicarse a cantar una de sus poesías, el Cántico de las creaturas o del Hermano Sol. Los cantantes se ponen contentos cuando sus obras duran una semana en el 'hit parade'. El Cántico tiene ocho siglos y sigue en el 'top ten'. "Altísimo omnipotente y buen Señor/ tuyas son la alabanza, la gloria y el honor/ y toda bendición./ A tí sólo convienen ¡oh Altísimo!/ y nunca es digno el hombre de hacer de ti mención./ Loado seas por todas las creaturas,/ en especial por el señor hermano Sol/ que alegra y abre el día y es bello en su esplendor/ y lleva por los cielos noticia de su autor... /y por la hermana Luna y las estrellas,/ en el cielo las has formado claras, preciosas y bellas". Eloi Leclerc, fraile francicano, tiene un exquisito estudio sobre el cántico solar. En resumen, Leclerc expresa que hay dos niveles de lectura de esta obra maravillosa: la contemplación de las creaturas que el Poeta nombra y la búsqueda de la arqueología, es decir del hondón espiritual del Poeta. Un ejemplo: las creaturas están puestas en pares masculino-femenino. Ernesto Cardenal ha escrito: todo es cópula en el Universo. La más alta experiencia mística ha sido descrita en la Tradición como unión esponsal. El Cantar de los cantares sirve como clave de interpretación de la Escritura y la vida toda. Francisco es conocido como un ser humano con un equilibrio síquico entre el ánimo y el ánima, entre el vigor y la ternura. No podemos entender a Francisco sin su profunda relación con Clara. Recuerden, la luna es clara, preciosa y bella, como la plantita del Pobrecillo.
miércoles, 5 de agosto de 2009
política y poiética
Hoy tomé conciencia de que en las entradas de este blog hay, tal vez, demasiado eco a la coyuntura política. Al escribir recuerdo que leí que en la agenda de todo venezolano la prioridad debe ser salir de Chávez (no vienen a mi memoria la fuente ni el autor; creo que fue en el Correo del Caroní). No estoy de acuerdo con esa afirmación. En la agenda de todo venezolano la prioridad debe ser realizar la voluntad de Dios, que consiste en creer en Aquel que el Padre ha enviado: Jesús de Nazaret. Claro, el mismo Jesús nos enseña que los grandes de este mundo machacan a los pequeños y encima se hacen llamar bienhechores. Opresores que obligan a los oprimidos a considerarles salvadores... Todo parecido con la coincidencia es pura realidad, o algo así. No puedo dejar de hacer referencia a un pasaje griego y a otro bíblico. Heráclito, esta vez no tan obscuro, dijo: 'en política no se puede ser idiota'. Ben Sirac 19: 'quien aborrece la verborrea escapará del mal'. Salir de la trampa del chorro de palabras que pretende ocultar la realidad, es condición necesaria para salir de la idiotez.
Estoy leyendo un texto de John Polkinghorne, físico y sacerdote anglicano, sobre el necesario diálogo entre ciencia y religión, entre ciencia y teología. Me encantó una frase conocida como 'principio de incertidumbre'. Afirma Polkinghorne que al estudiar los electrones 'si saben dónde están, no saben lo que están haciendo; y si saben lo que están haciendo, no saben dónde están'. Una ligera aproximación a la física cuántica es una excursión maravillosa. En ocasiones parece que ya no fuera física, ciencia dura, sino poesía y espiritualidad. El autor relee textos bíblicos y de la tradición (Agustín, el Aquinate y otros) desde su experiencia de creyente, teólogo y físico cuántico, en diálogo con otras ciencias (biología, cosmología...). Al leer a este autor me sucede lo que he experimentado gustando de páginas de Hans Urs von Balthassar; las ideas que comprendo son como chispas en la oscuridad. Gran parte de lo que leo no lo entiendo en una primera lectura. Luego, tratando de establecer relación entre los chispazos captados, voy comprendiendo. Algo así como seguir las clases del sabio Pedro Trigo, sj.
NB: política viene del griego polis (ciudad) y poiética del griego poiesis (obra transformadora de la realidad natural) raíz de poesía, pero también del concepto de Enrique Dussel que abarca ciencia positiva y tecnología.
Estoy leyendo un texto de John Polkinghorne, físico y sacerdote anglicano, sobre el necesario diálogo entre ciencia y religión, entre ciencia y teología. Me encantó una frase conocida como 'principio de incertidumbre'. Afirma Polkinghorne que al estudiar los electrones 'si saben dónde están, no saben lo que están haciendo; y si saben lo que están haciendo, no saben dónde están'. Una ligera aproximación a la física cuántica es una excursión maravillosa. En ocasiones parece que ya no fuera física, ciencia dura, sino poesía y espiritualidad. El autor relee textos bíblicos y de la tradición (Agustín, el Aquinate y otros) desde su experiencia de creyente, teólogo y físico cuántico, en diálogo con otras ciencias (biología, cosmología...). Al leer a este autor me sucede lo que he experimentado gustando de páginas de Hans Urs von Balthassar; las ideas que comprendo son como chispas en la oscuridad. Gran parte de lo que leo no lo entiendo en una primera lectura. Luego, tratando de establecer relación entre los chispazos captados, voy comprendiendo. Algo así como seguir las clases del sabio Pedro Trigo, sj.
NB: política viene del griego polis (ciudad) y poiética del griego poiesis (obra transformadora de la realidad natural) raíz de poesía, pero también del concepto de Enrique Dussel que abarca ciencia positiva y tecnología.
martes, 4 de agosto de 2009
memorias y actualidad
Recién finalizo la lectura de las Memorias de Ramon Escovar Salom, que él mismo llama de ida y vuelta, es decir, que va combinando las evocaciones de su larga existencia con reflexiones sobre el presente de esta dolida patria. Dice el memorioso que esta pesadilla fascista-comunista, con estilo posmoderno y tropical, es fruto de muchas causas, pero que él considera el principal responsable a Carlos Andrés Pérez, quien facilitó que su amante, Cecilia Matos, Pedro Tinoco y los llamados doce apóstoles, provocaran una corrupción gigante que vació de contenido ético a las instituciones democráticas... El descrédito de la democracia dio paso a la antipolítica. Así la victoria de Chávez, a quien considera militar del montón, con bajo nivel cultural y mucha megalomanía, le fue servida. He escuchado que eso ocurrió con la activa participación de los medios ahora perseguidos, especialmente Venevisión, canal que luce cómodo en la coyuntura actual.
Ciorán, filósofo rumano muerto en París, afirmaba que al final de su vida sólo le interesaban las memorias, porque son una oportunidad para entrar en la historia por ángulos personales, menos ideologizados. Es interesante ver cómo gran parte de los intelectuales occidentales, incluyendo a los latinoamericanos, se tragaron el anzuelo marxista y se convirtieron en ciegos que no querían ver la realidad. Evoco una frase de Ludovico Silva, marxólogo venezolano, poeta y beodo: 'el deseo más común entre mis camaradas intelectuales marxistas es salir de sus países comunistas y venirse a vivir al combatido capitalismo...'. No necesita comentarios.
Felicitaciones a Vladimir Villegas, 'chavista' que se atreve a pensar y a decir lo que piensa, aunque se molesten el Supremo y sus aduladores. Igualmente, congratulaciones a Rigoberto Lanz, por mantener, contra viento y marea, un espacio de diálogo alejado del coprónico lenguaje del Mandamás y sus imitadores de pacotilla.
Ciorán, filósofo rumano muerto en París, afirmaba que al final de su vida sólo le interesaban las memorias, porque son una oportunidad para entrar en la historia por ángulos personales, menos ideologizados. Es interesante ver cómo gran parte de los intelectuales occidentales, incluyendo a los latinoamericanos, se tragaron el anzuelo marxista y se convirtieron en ciegos que no querían ver la realidad. Evoco una frase de Ludovico Silva, marxólogo venezolano, poeta y beodo: 'el deseo más común entre mis camaradas intelectuales marxistas es salir de sus países comunistas y venirse a vivir al combatido capitalismo...'. No necesita comentarios.
Felicitaciones a Vladimir Villegas, 'chavista' que se atreve a pensar y a decir lo que piensa, aunque se molesten el Supremo y sus aduladores. Igualmente, congratulaciones a Rigoberto Lanz, por mantener, contra viento y marea, un espacio de diálogo alejado del coprónico lenguaje del Mandamás y sus imitadores de pacotilla.
lunes, 3 de agosto de 2009
pensamiento crítico
Ayer, domingo, no pude escribir en este espacio electrónico. Hoy lo hago desde el hogar de Zulay, amiga desde los años de bachillerato y compañera de estudios desde la primaria.
Esta mañana ya celebré la misa, el banquete del carpintero mesiánico, rabino de Nazaret, profeta itinerante, Hijo de Dios, teniendo en mente a madre, que vino de la tercera sesión de quimioterapia, a Wolfan, recién ordenado, y a otros seres especialmente queridos.
En la red electrónica leí El Correo del Caroní, Panorama y el correo personal. Una de las noticias destacadas es el constante ataque del régimen híbrido, fascista-comunista, contra la libertad de expresión. En estos días he repetido a mucha gente: aún siendo lector asiduo del pesimista Ciorán, soy optimista en la dura coyuntura venezolana.
La mitad de la población es opositora explícita; y en la otra mitad hay mucha gente 'agachada', que terminará por saltar la talanquera, al ir viendo que las pequeñas dádivas no justifican que dejemos que la patria se vaya por el albañal. Recuerdo que en Kavanayén, después de explicar algunas cosas sobre Marx, el marxismo, la revolución rusa, el totalitarismo, el estalinismo... una alumna de la extensión local de la Universidad Bolivariana preguntó: '¿podemos decir los datos críticos en clase?'. Le contesté: tu pregunta es indicadora de que la UBV no es universidad, porque no da cabida al pensamiento universal, que es pluriforme por definición, y debe ser crítico. La alumna olía, hábilmente, el sesgo antidemocrático de la UBV. Lo mismo ocurre en cada rincón de este régimen. O de rodillas o excluidos. Vi a una diputada decir a gente humilde, en un barrio citadino, que se acercaba a ella, ilusionada por recibir ayuda para responder a sus numerosas necesidades: 'si son revolucionarios les ayudaré...' Evoqué una frase de Facundo Cabral; parafraseando, pobrecita la diputada que cree que los pobrecitos son ellos.
Un amigo, ministro eclesial, que sabe que nunca he votado por adecos o copeyanos, y que fui formado en el pensamiento filosófico, político y teológico de izquierda, me dice con frecuencia: 'tú eres demasiado exigente con este régimen, no das tregua, estás siempre criticando...' Le respondo: '¿para qué estudiamos filosofía?, ¿para qué es el pensamiento crítico?, ¿para qué dialogamos con los maestros de la sospecha, incluyendo a Marx?'.
Esta mañana ya celebré la misa, el banquete del carpintero mesiánico, rabino de Nazaret, profeta itinerante, Hijo de Dios, teniendo en mente a madre, que vino de la tercera sesión de quimioterapia, a Wolfan, recién ordenado, y a otros seres especialmente queridos.
En la red electrónica leí El Correo del Caroní, Panorama y el correo personal. Una de las noticias destacadas es el constante ataque del régimen híbrido, fascista-comunista, contra la libertad de expresión. En estos días he repetido a mucha gente: aún siendo lector asiduo del pesimista Ciorán, soy optimista en la dura coyuntura venezolana.
La mitad de la población es opositora explícita; y en la otra mitad hay mucha gente 'agachada', que terminará por saltar la talanquera, al ir viendo que las pequeñas dádivas no justifican que dejemos que la patria se vaya por el albañal. Recuerdo que en Kavanayén, después de explicar algunas cosas sobre Marx, el marxismo, la revolución rusa, el totalitarismo, el estalinismo... una alumna de la extensión local de la Universidad Bolivariana preguntó: '¿podemos decir los datos críticos en clase?'. Le contesté: tu pregunta es indicadora de que la UBV no es universidad, porque no da cabida al pensamiento universal, que es pluriforme por definición, y debe ser crítico. La alumna olía, hábilmente, el sesgo antidemocrático de la UBV. Lo mismo ocurre en cada rincón de este régimen. O de rodillas o excluidos. Vi a una diputada decir a gente humilde, en un barrio citadino, que se acercaba a ella, ilusionada por recibir ayuda para responder a sus numerosas necesidades: 'si son revolucionarios les ayudaré...' Evoqué una frase de Facundo Cabral; parafraseando, pobrecita la diputada que cree que los pobrecitos son ellos.
Un amigo, ministro eclesial, que sabe que nunca he votado por adecos o copeyanos, y que fui formado en el pensamiento filosófico, político y teológico de izquierda, me dice con frecuencia: 'tú eres demasiado exigente con este régimen, no das tregua, estás siempre criticando...' Le respondo: '¿para qué estudiamos filosofía?, ¿para qué es el pensamiento crítico?, ¿para qué dialogamos con los maestros de la sospecha, incluyendo a Marx?'.
sábado, 1 de agosto de 2009
ayer y hoy
Ayer viernes viajé con los Hermanos Richard y Ernesto; el segundo manejaba; pésimas carreteras venezolanas, mientras que don Regalón malbarata recursos nacionales en dádivas a diversos países. Perdimos un caucho al no poder esquivar, en un puente, una tronera. Fuimos de Machiques a S. Juan de Colón, donde un aviso mal colocado nos enviaba a S. Cristóbal. Otro indicador de la desastrosa gerencia oficial de nuestra dolida patria: la mala señalización.
Richard es tachirense; es el actual vicemaestro de novicios; Ernesto es nuestro viceprovincial, es decir el animador de la Orden en Venezuela; es zuliano, nacido en el pueblo del cual salimos en este viaje. Viajamos a la ordenación del Hermano Wolfan Molina, miembro, como los tres peregrinos del rin doblado, de la Fraternidad de los capuchinos.
En S. Juan de Colón fuimos hospedados en una casa de retiros de la fundación Verbo y Vida, dedicada a promover la evangelización desde la Iglesia fundada por Jesús de Nazaret sobre la Roca de Pedro, cuyo sucesor actual es Benedicto XVI. La casa de retiro, nombrada Betel, según alguien contó, era antes un prostíbulo, cuya madama se convirtió. Una imagen de la Iglesia: prostituta y casta. Puta por nuestros pecados, santa por el Dios Trino y Bueno que ha querido constituirnos en su familia, por el Agua y por el Viento.
Hoy, desde las 6:00 am, buena parte de Colón ha sido testigo de un movimiento que se hizo danza africana en la procesión de ofrendas, en el templo dedicado al Precursor Bautista, ubicado en la plaza Bolívar, poblada de palmeras, en esta ciudad tachirense. Una danza africana interpretada por jóvenes andinas, en la ordenación de Fr. Wolfan, de manos de Mons. Jesús Alfonso Guerrero, obispo merideño del Vicariato del Caroní, en la majestuosa Gran Sabana. Dos pemones, caribes gransabaneros, han venido a la ordenación: Karla y Jorge; ella es animadora del ministerio de música en nuestra parroquia de Ciudad Bolívar; él es adjunto a la jefa de educación en el municipio Gran Sabana. Cuatrocientos feligreses, unos veinte sacerdotes, un templo hecho en tiempo de Juan Vicente Gómez, buenos cantos, mucha emoción, hermosas flores, tradicional olor a incienso, cálida celebración... el pueblo de Dios se alegra porque un joven corazón, haciendo sangrantes renuncias, se consagra a Jesús de Nazaret y su Reino.
Richard es tachirense; es el actual vicemaestro de novicios; Ernesto es nuestro viceprovincial, es decir el animador de la Orden en Venezuela; es zuliano, nacido en el pueblo del cual salimos en este viaje. Viajamos a la ordenación del Hermano Wolfan Molina, miembro, como los tres peregrinos del rin doblado, de la Fraternidad de los capuchinos.
En S. Juan de Colón fuimos hospedados en una casa de retiros de la fundación Verbo y Vida, dedicada a promover la evangelización desde la Iglesia fundada por Jesús de Nazaret sobre la Roca de Pedro, cuyo sucesor actual es Benedicto XVI. La casa de retiro, nombrada Betel, según alguien contó, era antes un prostíbulo, cuya madama se convirtió. Una imagen de la Iglesia: prostituta y casta. Puta por nuestros pecados, santa por el Dios Trino y Bueno que ha querido constituirnos en su familia, por el Agua y por el Viento.
Hoy, desde las 6:00 am, buena parte de Colón ha sido testigo de un movimiento que se hizo danza africana en la procesión de ofrendas, en el templo dedicado al Precursor Bautista, ubicado en la plaza Bolívar, poblada de palmeras, en esta ciudad tachirense. Una danza africana interpretada por jóvenes andinas, en la ordenación de Fr. Wolfan, de manos de Mons. Jesús Alfonso Guerrero, obispo merideño del Vicariato del Caroní, en la majestuosa Gran Sabana. Dos pemones, caribes gransabaneros, han venido a la ordenación: Karla y Jorge; ella es animadora del ministerio de música en nuestra parroquia de Ciudad Bolívar; él es adjunto a la jefa de educación en el municipio Gran Sabana. Cuatrocientos feligreses, unos veinte sacerdotes, un templo hecho en tiempo de Juan Vicente Gómez, buenos cantos, mucha emoción, hermosas flores, tradicional olor a incienso, cálida celebración... el pueblo de Dios se alegra porque un joven corazón, haciendo sangrantes renuncias, se consagra a Jesús de Nazaret y su Reino.